Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003208
Nombre del Inmueble
San Andrés Apóstol
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
La parroquia de San Andrés Panindicuaro conserva en su archivo un libro cuyo primer documento data de 1779, en la primera hoja se registra un bautizo y firma al calce (el bachiller) B. Vicente Figueroa, lo que indica que posiblemente existió el inmueble antes de esa época y fue entonces cuando adquiere jerarquía como parroquia.
UBICACION:
Se ubica al centro de la población de Panindícuaro frente a la plaza principal de la cual se separa mediante una calle que lleva el nombre de Isaac Arriaga.
DESCRIPCION:
El atrio rodea a la iglesia y se delimita por una barda pintada de color marrón con diseño mixtilíneo de arcos invertidos sobre los cuales están colocadas rejas que se intersectan por pilastras entableradas sobre las cuales se yerguen farolas. Tiene dos accesos, el principal que da a la plaza y cuyas pilastras son más altas enmarcando la entrada y otro lateral de similar diseño.
El espacio atrial está encementado y sus anchos andadores se delimitan por jardineras con vegetación de ornato entre la que destacan dos magníficos laureles que muestran una raquítica fronda debido a una exagerada poda que la hace ver ridícula ante el grosor de sus antiguos troncos .
La fachada remata en un amplio frontón semicircular que sigue el trazo de la bóveda del interior, se delimita por una delgada cenefa en piedra roja del mismo material que el que conforma la portada. Esta última está conformada por dos esbeltas columnas de capitel anástilo soportadas por altas basas lisas que sustentan un entablamento que se dobla hacia arriba creando un frontos trunco a todas luces inconcluso, que parece abrazar la ventana del coro de diseño rectangular con marco de cantera con una talla resaltada en el dintel como único ornato.
A los lados del paramento delimitando el paño liso y pintado de blanco de la fachada están dos pilastras de fuste rectangular también hechas de piedra roja de la región, que no soportan aparentemente nada y que parecen flotar en medio del muro.
La torre se localiza al norponiente de la nave y tiene su acceso desde el sotocoro el basamento es alto y esbelto y muestra al frente una ventana rectángular cuyo marco es de piedra labrada del mismo color que la pañería de cantera que cubre los cuatro costados. Una cornisa en saledizo, separa este primer cuerpo de los dos subsecuentes que albergan las campanas y que tienen el mismo diseño aunque el inferior es de mayor tamañ. Son de planta cuadrada y muestran vanos de medio punto desplantados sobre impostas flanqueados por columnas de fuste cilíndrico, las esquinas que se ochavan están ocupadas por columnas similares exentas del paño del muro.
Un entablamento anástilo que se horada al frente con óculos separa ambos cuerpos y en el superior bemos el espacio del óculo ocupado con la carátula de un reloj. La linternilla es octagonal y tiene vanos de medio punto en cada una de sus caras, se cubre con un cupulín semiesférico que remata con una cruz metálica.
En la esquina opuesta de la fachada se construyó una torre más esbelta de un solo cuerpo con el campanario abierto a las cuatro orientaciones que contiene una solitaria campana y tiene su acceso desde el atrio.
La nave es de planta de cruz latina dividida en cuerpos por pilastras de fuste estriado y capitel jónico que se unen por un entablamento del mismo orden a partir del cual el muro se adelgaza para crear un deambulatorio que recorre todo el perímetro de la nave y comunica el coro con el altar sirviendo de remate al dintel de las amplias ventanas rectangulares que iluminan con suficiencia el interior y a partir del cual se desplanta la bóveda de cañón corrido que se interrumpe por arcadas resultantes de la prolongación de las mencionadas pilastras.
En el cuerpo anterior al crucero se rebajaron los muros para colocar altares de diseño neoclasicista con tres calles separadas por columnas corintias que soportan un entablamento del mismo orden sobre el que desplanta un ático que se horada por un vano en forma de óculo, el del muro sur contiene las imágenes de la Virgen del Carmen, San Francisco y la Inmaculada Concepción; mientras que en el extremo opuesto en un altar de idéntico diseño se encuentran la Dolorosa, el Sagrado Corazón y Santa María Magdalena. Anexo al mismo, vemos el púlpito de buena talla de origen neoclásico.
En los cruceros también vemos altares también de tendencias clasicistas uno dedicado al Sagrado Corazón y el otro a la Virgen de Guadalupe, todos están pintados de blanco y las molduras y ornamentos son dorados. En ambos costados de los cruceros se localizan puertas que comunican a la sacristía y los anexos, se decoran con medallones de los cuales penden guirnaldas.
El piso es de mosaico formando recuadros verdes con cenefas amarillas, sube hacia el presbiterio del que se aisla por un comulgatorio que simula ser de mármol. El área del presbiterio está recubierta con alfombra y al fondo destaca el altar también de características neoclasicistas. Se compone de tres calles divididas por columnas de capitel compuesto y fuste estriado que soportan el entablamento del mismo orden que tiene el friso decorado con motivos vegetales, sobre el cual desplanta un frontón que cubre todo el tímpano del muro testero y que se adorna con casetones. En la calle central se encuentra un nicho de arco escarzano protegido por un cristal que alberga un Cristo y encima del dintel decorado con la paloma dorada del Espiritu Santo está la imagen en bulto de san Andrés.
A mitad de la iglesia, se encuentra un acceso que conduce al exterior y cuya portada consiste en dos pilastras de fuste estriado con capitel jónico sobre las cuales está un fentablamento con friso sin decorar que tiene como remate una tarja ovalada con el anagrama de Jesús y María bajo una corona.
Sobre el acceso al pie de la nave se localiza el coro desplantado sobre arcos escarzanos y delimitado por un barandal torneado de madera, en él se conserva un monumental órgano de flautas que pudieramos datar como de fines del siglo XIX o principios del XX. A un costado del sotocoro está la entrada al bautisterio, que ocupa la parte baja de la torre.
En el lado sur de la nave están las oficinas parroquiales, en el vestíbulo que le precede se encuentra una antigua imagen de madera que representa a Cristo sumamente deteriorada que fue fijada al muro sobre una cruz formada por el tabique de que está hecho. En el interior del cuadrante se guardan algunos interesantes libros que nos permiten remontar la existencia de la iglesia como parroquia al menos en el siglo XVIII, la construcción es reciente.
.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Panindícuaro > Panindícuaro (160630001)
Nombre de la vialidad o calle
Isaac Arriaga esquina Benito Juárez
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Panindícuaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar