Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001636
Nombre del Inmueble
San Antonio
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Tenemos conocimiento de la existencia de esta capilla en la antigua hacienda de San Antonio desde tiempos de la colonia, ya que se habla de ella como propiedad de los estancieros, subsistió hasta bien entrado nuestro siglo en que la revuelta antireligiosa presidida por el agrarismo terminó por destruirla ante la fuerte resistencia de los hacendados contra el reparto de tierras.
El 26 de julio de 1944 el encargado del orden informa que "...no existe tal capilla..." y que desapareció como tal desde 1930 en que fue cerrada al culto por los agraristas, el inspector de Hacienda envía en octubre de 1944 el croquis de la capilla "...en el cual aparecen linderos y medidas... el encargado del orden... se negó a proporcionarlas... y parece que hay un grupo que se opone a las nacionalización alegando que ésta entró en dotación...".
La parte de la capilla estaba registrada entre los Bienes Intervenidos por la Federación por haber estado abierto al culto.
Un escrito del 27 de Diciembre de 1946 dice: "... Con fecha 5 de oct. del corriente año en donde nos informa haber derrumbado una Casa que servía de Capilla en nuestro pueblo, habiendo hecho la casa del maestro así como el campo que sirve de jardín a nuestros hijos, haciendo la aclaración que si fué derrumbada la casa fue porqué quedó dentro del ejido de la comunidad..." informa "la "Comunidad Agraria y sindicatos campesinos de mich". al jefe de Hacienda fue derrumbada la capilla por los vecinos para hacer la casa del maestro.
Los agraristas levantan un acta 5 oct. de 1946 en la que dice que reunidos para resolver asuntos y con "... especialidad lo del local que hace muchos años en el tiempo del régimen latifundista sirvió la capilla para hacer actos religiosos... el salón... que tenía el hacendado para esclavizar las conciencias de los campesinos... al dotarse de ejido La Comunidad quedó comprendida dentro de las tierras... se destinó a escuela,... al construir un local más propio... este, quedó abandonado el que vino destruyéndose por el descuido que de él hicieron... siendo esto lo que ya estaba para caerce los ejidatarios en general acordaron tumbarlo y acondicionarlo para casa del maestro... y que no es justo que ahora se les quiera arrebatar... para dedicarlo a fines... religiosos...".
En 1948 los ejidatarios continuaban solicitando la propiedad; el informe de Hacienda dice "...En la dotación agraria del poblado de Transvaal, Mpio. de Coeneo... se incluyeron las ruinas de un antiguo oratorio o capilla que en tiempos del dominio de los hacendados se llamó San Antonio, con su respectivo anexo... optó la comunidad agraria por construir en el sitio que fué oratorio y por haber sido destruido por los años, no se utilizaba, como tal..." y solicitan el usufructo legal de la propiedad.
Queda en pie la casa del mayordomo y la oficina de lista de raya de la hacienda que después de haberse reparado por los comuneros fue destinada a escuela pasando de esta manera a formar parte de la Propiedad Federal. En el predio ocupado por la antigua capilla se encuentra una nueva construcción fincada en 1976 con materiales contemporáneos a base de tabique y concreto armado.
La escuela muestra una fachada lisa con una puerta al centro en medio de un paramento plano en el que destaca lo que fue la ventanilla del pago de lista de raya hoy convertida en puerta, al frente destaca un pórtico de columnas cilíndricas de capitel toscano cuya parte inferior está ocupada por un murete bajo, seguramente agregado con post erioridad; a un extremo del pasillo porticado está un arco de medio punto que comunicaba al resto de la hacienda.
El esquema arquitectónico consiste en una cuantas habitaciones divididas por muros de adobe desplantados sobre mampostería, se conservan dos vanos con pollo, recuerdos de una etapa virreinal ya casi destruida aunque hoy tienen herrería metálica. Los muros están enjarrados por el interior y por el exterior.
El piso es de tierra y la cubierta de madera a base de fajilla y vigas a cuatro aguas y desplantada a dos niveles. En el interior se conserva la huella de lo que fue el tapanco donde se almacenaban los productos que se vendían en la lista de raya.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
58411
Otra localización
El Transvaal
Orden religiosa (original)
Sin Identificar