Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003811
Nombre del Inmueble
San Antonio
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La construcción inicial del templo data de finales del siglo XVII y recibió una remodelación extensiva a finales del siglo XX, como se puede constatar en una cartela que aparece en el dado de desplante de la torre.
La planta de la iglesia se presume que originalmente fue de una sola nave, aunque posteriormente recibió modificaciones. La cubierta está resuelta a partir de bóvedas de cañón corrido, salvo en la zona del ábside, donde se encuentra una cúpula de gajos apoyada sobre un peraltado tambor de planta octogonal. En todas las caras del tambor hay vanos cubiertos por vitrales de una cruz que permiten la iluminación natural del recinto. La cúpula se encuentra coronada por una linternilla de elemental factura que remata en un cupulín y una cruz. El vano de la linternilla en la cúpula se encuentra actualmente clausurado, ocupando su lugar un bajorrelieve del espíritu santo.
En cuanto a la torre, es de dos cuerpos de planta cuadrangular que se apoyan sobre el dado de desplante, cuyo paño está al mismo nivel que el resto de la fachada. Al tener los mismo acabados que todo el templo, el cubo de desplante se aprecia como parte del muro de la fachada. El primer cuerpo de la torre alberga una campana con carrillón -pintado al estilo tricolor- flanqueada por jambas estriadas con influencias neoclásicas en los cuatro vanos. Sobre el entablamento se pueden apreciar pináculos rematando las jambas. El segundo cuerpo tiene una solución formal similar al primero, aunque con menores dimensiones. Se encuentra rematado con un cupulín coronado con una aparente linternilla y una cruz. La torre entera está pintada en color azul cielo con detalles en blanco y decorada con inserciones posteriores de azulejos, evidenciando el origen popular de la ornamentación.
La fachada consta de tres cuerpos, los cuales albergan el vano de la puerta, el óculo del coro y el nicho dedicatorio. El primer cuerpo consta de dos jambas lisas hasta el arranque del arco del vano de la puerta, sobre las cuales aparecen otras dos jambas que guardan el alfiz del acceso, coronadas por un entablamento que da sustento al segundo cuerpo, el cual sigue la misma solución formal del primero. El tercer cuerpo es mucho más pequeño y alberga el nicho dedicatorio. Las jambas que perfilan el cuadro poseen decoraciones geométricas de un eclecticismo que tiene su origen en el gusto popular.
Los interiores del recinto destacan por su recargada ornamentación donde predominan los dorados y las decoraciones fitomorfas de inspiración barroca. Las cúpulas presentan trazos con figuras fitomorfas que asemejan los trazos de una bóveda de lunetos. Las molduraciones con estos motivos están presentes en todo el templo, combinadas con pintura en tonos blanco y hueso principalmente, salvo algunos detalles en rojo y verde. El nivel de ornamentación que se puede observar en la cúpula es sobresaliente por la calidad de su factura y por el hecho de estar sobre el ábside, dificultando su apreciación por los fieles. En el ábside se puede apreciar una imagen mariana, acompañada por Jesucristo y San José. Llama la atención que el santo patrono no aparece en el retablo, sino en una vitrina en el muro norte del templo. Otra referencia al santo aparece en una pintura sobre el arco triunfal, donde se puede observar una escena de la anunciación de la Virgen María a San Antonio de Padua. El mantenimiento que recibe el templo en sus interiores es sobresaliente.
En cuanto al atrio, destaca su falta de mantenimiento y descuidada jardinería, sobre todo si se le compara con el interior de la iglesia. Cuenta con una barda atrial que se presume es de factura reciente y una vía principal pavimentada con planchas de concreto. El mobiliario también es contemporáneo.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Cerrada de San Antonio
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2008