Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002785
Nombre del Inmueble
San Antonio de Padua
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
11 9366 1
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Aunque no se han encontrado muchas referencias documentales al respecto, se sabe que a mediados del siglo XVIII se habían fundado en los barrios de indios varias capillas pequeñas, entre las que destacan las de Santa Teresa, La Piedad, Señor del Coecillo y San Antonio de Padua. Por otro lado, entre los años de 1755 y 1800, la actual calle Carrillo Puerto aparece en los planos del sitio como de San Antonio.
Atendiendo a lo antes expuesto, es posible que se haya fundado una pequeña capilla para uso de los indígenas del barrio, en una fecha comprendida entre 1755 y 1800; de ser esto posible, la imagen actual del inmueble le fue conferida en una remodelación o incluso reconstrucción, realizada a mediados del siglo XIX, dotándole de las características neoclásicas que es posible observar en él.
La fachada principal posee una extraña y poco común conformación, puesto que presenta un paño central plano que se destaca entre dos volúmenes cilíndricos que resultan de prolongar las escaleras de caracol ubicadas a ambos lados del acceso; finalmente para completar el conjunto, se alza una torre única de planta cuadrada y remate conopial sobre el paño liso del centro. De estos elementos sólo el primer cuerpo de la fachada está ornamentado al gusto de la corriente neoclásica.
Este cuerpo está articulado por tres columnas de capitel toscano con peraltado ábaco, a cada uno de los lados del vano de medio punto del acceso; de estos apoyos, los que se ubican junto al arco son ortogonales a la fachada, mientras que los restantes dos se dispusieron de manera tangente a los cilindros extremos, lo que confiere a la portada un movimiento muy individual. Corre sobre esos apoyos un entablamento de friso sin ornamentar y cornisa denticular.
La planta del inmueble es una sola nave dividida en cuatro tramos de los que el último está reservado al presbiterio; y un espacio más detrás de éste que cumple funciones de sacristía dividido del resto de la nave. Todos los tramos de la nave poseen bóvedas con la forma de cañón con lunetos.
El interior presenta un retablo neoclásico con baldaquino a manera de ciprés, articulado por varias columnas exentas de amplio éntasis y capitel corintio; todo el conjunto está rematado por un ventanal a sus espaldas, que hace las veces de transparente. Finalmente, son dignos de mencionarse los grupos de columnas jónicas pareadas que articulan los tramos en que se dividen las naves.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Guanajuato > Silao de la Victoria > Silao de la Victoria (110370001)
Nombre de la vialidad o calle
Felipe Carrillo Puerto
Número y/o identificador de la vialidad o calle
75
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Silao
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar