Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002971
Nombre del Inmueble
San Antonio de Padua
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 2092 0
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Compone este conjunto situado en lo alto de un pequeño cerro, el atrio, el templo, la huerta y el convento. No se tiene la fecha de su construcción pero es posible comentar que fue edificado, como la mayoría de los de la región en dos etapas, constituyendo la primera el módulo de la capilla abierta para concluir en una segunda etapa con el resto de la nave que por sus características estilísticas se sitúa hacia principios del siglo XVIII.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN ANTONIO DE PADUA.
HISTORIA. Del antiguo pueblo de Sacalum, el historiador don Eligio Ancona dice:
"Este pueblo fue fundado por el Padre Juan de Santa María, y repoblado por el franciscano Diego Delgado en 1621. En poco tiempo la nueva población llegó a tener un buen número de habitantes, y el religioso, usando de una autorización que tenía del Gobernador, le nombró cacique, alcaldes y regidores, a fin de que se gobernase por sí mismo, como los demás pueblos indios de la península." (1)
Debido a la Guerra de Castas y a las epidemias que asolaron la península, se despobló mucho, hasta llegar a tener la poca importancia que hoy tiene.
No encontrándose ninguna inscripción que indique la fecha de la fábrica del templo y convento, no se conoce ésta, pero es de suponerse que al tomar asiento en él los franciscanos en 1621, lo primero que deben haber hecho es fundar su convento y construir su casa y templo, aunque no pasarían de ser entonces simples chozas de guano.
Algún tiempo después, ya tranquilos los indios que en esta región tardaron en someterse, debe haberse construido la iglesia y convento que hoy se ven, siendo lo más probable que dicha construcción haya tenido lugar a fines del siglo XVII o en los primeros años del XVIII.
Es de suponerse, a juzgar por la forma y condiciones de la actual iglesia, que al principio debe haber sido una capilla con ramada al frente, y que después, al ser ampliada, fue aprovechada ésta como presbiterio, techándose con vigas de madera (rollizos) la nueva construcción. El retablo, que afortunadamente se salvó de ser destruido durante el gobierno del General Alvarado en 1915 y 16, muestra las características propias del siglo XVIII.
Abandonado el convento por los franciscanos el año de 1821, obedeciendo el decreto de exclaustración de 1º de octubre de 1820, empezó a sufrir los rigores del tiempo, hasta quedar en su mayor parte convertido en ruinas.
En 1915 el templo fue destinado a cuartel, alojándose en él las tropas del General Alvarado, y aunque sufrió el deterioro consiguiente, más la pérdida de los pocos objetos de valor que tenía, fue de los menos perjudicados entonces.
En 1928 fue cedida parte de lo que quedaba del ex convento al Gobierno del Estado, instalándose en ella una escuela oficial. Una pieza de esta parte y otras de las que están a servicio de la iglesia han sido reparadas. La huerta, probablemente desde que la abandonaron los franciscanos, fue convirtiéndose en un verdadero bosque.
DESCRIPCIÓN. En la enorme plaza principal del pueblo, en una pequeña colina de 7 metros sobre el nivel de dicha plaza, se levanta la fábrica del templo y su anexo el ex convento.
Atrio. Rodea al templo por su frente y costados un amplio atr io al que se llega por un declive natural del terreno formando rampa, estando sostenido y limitado por muro y pretil de mampostería.
Templo. El templo, construido con buena mampostería, de pesada apariencia y sencilla arquitectura, es de planta que podríamos llamar pseudobasilical. En efecto, se ven como iniciadas y medrosas las tres naves que la forman, con la particularidad de estar todas ellas cubiertas por una sola estructura, de manera que las naves laterales, en vez de naves propiamente dichas, sólo son pasillos.
Los muros laterales, de espesores no exagerados, están reforzados por contrafuertes, y la cubierta, sostenida por arcos torales sobre los pilares que forman los pasillos, está formada por vigas de madera o rollizos que, siguiendo la forma de los arcos y naciendo en los muros, forman como bóveda de doble curvatura sumamente original.
Junto a la entrada principal se encuentran el bautisterio y la entrada a la escalera del coro, siendo ésta de caracol de madera, alojada en una pequeña torre hasta la altura de las azoteas; y el coro, también de madera, en forma de balcón con barandal torneado. Al fondo de la iglesia, reducido hasta la anchura de la nave central, se encuentra el presbiterio techado con bóveda de mampostería en forma de cañón.
Tanto el interior como el exterior, son de una sencillez verdaderamente franciscano. El interior sin más molduras que las sencillas impostas de los arcos y los bonitos capialzados de las puertas, está aplanado y pintado a la cal, con sentencias religiosas escritas en los arcos; y en cuanto al piso, es de hormigón en su totalidad. El exterior de muros lisos, sólo tiene aplanada y pintada a la cal su fachada principal, siendo ésta muy chaparra, con sólo dos arcos para campanas y pequeños remates al centro. Otros remates están colocados sobre los pretiles de sus muros laterales, y tres pequeñas cruces de piedra en el del fondo. A un lado del presbiterio y comunicada con él, se encuentra una pieza, que es la sacristía, cubierta con techo plano de vigas de madera. Pobre en altares, sólo llama la atención el hermoso retablo que cubre el fondo del presbiterio. Está hecho de cedro, de estilo churrigueresco, pero con las características de Yucatán en sus pilastras y colorido.
Es de tres cuerpos divididos verticalmente por pilastras, y entre éstas, espacios ocupados por imágenes de santos pintadas al óleo; el fondo es de un rojo chillante, y las pilastras y demás relieves, pintados de azul con filos dorados. No hace mucho tiempo fue retocado, perdiendo los colores primitivos, muchos más hermosos que los corrientes que hoy tiene, pero a pesar de esto, es de los más importantes entre los pocos que se conservan en Yucatán.
Ex convento. El ex convento puede dividirse en dos partes: la que estaba en contacto directo con el público y la habitación de los frailes. La primera contigua a la iglesia y comunicada directamente con ella (posiblemente destinada, en parte, a los servicios del culto, y en parte, a la doctrina de los indios), se compone de cinco piezas (algunas reconstruidas), un destechado y dos terrazas, de las cuales una da al atrio y la otra, hacia la huerta, no sólo abarca estas dos piezas, sino que se prolonga hasta la sacristía. Junto a ésta existe otro destechado, y señales de haber continuado la construcción ya desaparecida.
La segunda parte, habitación de los frailes, situada como a 25 metros de la anterior, está ahora aislada y en completa ruina. Con acceso directo con la gran plaza del pueblo, pero a mayor altura que ésta, se llega a ella, y por una rampa enlosada y con pretil de mampostería, terminando en amplia terraza descubierta. Un portal y tres piezas, todo destechado, es lo que queda en pie; pero es de presumirse, por las huellas de otros muros, que la construcción era mayor de la que hoy puede apreciarse.
Huerta. Al oriente del templo y ex convento, con declive hacia las calles 25, 26-A y 27, se encuentran los terrenos que fueron en un tiempo la huerta del convento. Probablemente, estuvo cercada con barda de mampostería, que con el tiempo fue destruyéndose, hasta quedar hoy en su mayor parte substituida por albarrada. Cerca de la esquina sureste se conserva todavía el pozo del que, con la noria ya desaparecida, sacaban agua para el riego y ahora es utilizado por vecinos del lugar, que han quitado las piedras de la albarrada y han dejado el paso libre hasta dicho pozo.
CONDICIONES MATERIALES. El templo se conserva en buen estado, salvo las hojas de las puertas y ventanas que se encuentran muy destruidas. Del ex convento, sólo una parte se conserva bien, estando el resto en completa ruina; y en cuanto a la huerta, está abandonada por completo."
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
26
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Sacalum
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar