Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004385
Nombre del Inmueble
San Antonio de Padua
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo dedicado a San Antonio de Padua data de 1618. Se encuentra en la comunidad de Cieneguilla, en el Municipio de Gral. F. Murguía, permanece todavía inserto en un contexto rural. Desde la distancia se percibe el templo desproporcionado por la robustez y altura de la torre en relación al frontispicio y a la extensión de la nave. La planta se coloca a lo largo del eje noreste-suroeste. La fachada principal se sitúa al suroeste, orientación poco común en los templos católicos.
Cuenta con un atrio singular por sus reducidas dimensiones con dos accesos laterales y uno frontal. La fachada exhibe un aplanado color crema y una sencilla portada de estilo ecléctico inspirado en el clasicismo. Se compone de pilastras de base rectangular que rematan en capitel, sobre ellas se apoya el acceso de medio punto, que termina en un vierteaguas. Sobre él se apoya la ventana del coro que cuenta con un enmarcamiento pétreo de jambas y friso roto típico del barroco. La altura del pretil varía a lo largo del muro otorgándole a la fachada una geometría trapezoidal.
Los acabados de los muros exteriores anteriormente estaban aplanados; se intuye porque no se alcanza a apreciar del todo el aparejo de la piedra. Los muros laterales exhiben unos arbotantes con flora parasitaria y escurrimientos en color blanco, por el reciente mantenimiento que se le dio a la bóveda. Los contrafuertes de la cabecera se encuentran colocados en sus aristas y son robustos para contrarrestar el empuje de la bóveda y del abocinamiento del ábside.
La cubierta se resuelve a partir de una bóveda de cañón corrido. Es particular porque la geometría del relleno interior de la cubierta no coincide con el trazo del arco triunfal y se abocina en la zona del ábside. El templo cuenta con un coro resuelto a base de un envigado de madera. El decorado interior es modesto y se hace más evidente por la falta de un cornisamiento divisorio entre el muro y la bóveda haciéndolos lucir como un sólo elemento. Los acabados de los muros son de pintura vinílica color beige. El terminado del piso pareciera ser el original, se compone de piezas de barro de formas triangulares y rectangulares. Se agradece que el terminado sea respetuoso con la estética del templo. El retablo de principios del siglo XIX se compone por un cuerpo y una calle. Se apoya sobre un basamento con pedestales e imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y de la Virgen de Guadalupe. Descansan en él columnas de estilo ecléctico con capitel prismático que sostienen un entablamento con salientes. Al centro se encuentra el nicho dedicatorio a San Antonio de Padua, diseñado a partir de unas columnas de fuste liso con capiteles de sección prismática y arco de medio punto con múltiples arquivoltas y un decorado fitomorfo en el extradós.
Cabe destacar que a pesar de su emplazamiento rural y su antigüedad la gente se preocupa por mantener al templo en buen estado y ser respetuoso con la integridad arquitectónica del templo.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Zacatecas > General Francisco R. Murguía > Cieneguilla (Noria y Cieneguilla) (320140013)
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009