Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000035
Nombre del Inmueble
San Antonio Tomatlán
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII y XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Entre los barrios de San Sebstián y de la Soledad, al oriente de la antigua traza española de la ciudad de México, se localiza el pequeño pero interesante templo de San Antonio Tomatlán. Aunque esa parte de la ciudad ya se encontraba poblada por indígenas desde el siglo XVI, los españoles no pudieron aprovecharla por las condiciones pantanosas de su terreno.Hacia ese rumbo Hernán Cortés mando construir las "atarazanas" que sirvieron de muelle para los bergantines utilizados en los primeros años de la conquista de la capital mexicana. Después se construyó el "albarradón" o dique para proteger a la ciudad de las inundaciones provocadas por las corrientes del lago de Texcoco. Posteriormente se establecieron el Hospicio de San Lázaro y el templo de la Santa Cruz y Soledad, sin embargo la zona mantuvo su carácter de arrabal constituido mayoritariamente por chozas o jacales donde habitaban los estratos más bajos de población. Es muy posible que en las inmediacicones del antiguo Hospital de San Lázaro, fundado en 1572 para atender a los enfermos de lepra, existiera una humilde ermita dedicada a San Antón (San Antonio Abad) que al igual que San Lázaro también había padecido ese mal. Tiempo dspués la ermita tomó el apelativo toponímico del barrio de su ubicación para diferenciarla del templo y del hospitaal de San Antonio Abad que se establecieron a principios del siglo XVIII, hacia las afueras del extremo sur de la ciudad.
No fue sino hasta mediados del siglo XVIII que en la parte oriente de la ciudad se comenzó a integrar al resto de la mancha urbana. Las precarias construcciones que formaban las diferentes barriadas se encontraban en torno a una intrincada red formada por estrechos callejones y pequeñas plazoletas. Sus moradores se ocupaaban de los oficios de la más baja ralea, empleándose como albañiles, cargadores, pepenadores, cocheros, empedradores y algunos comerciantes que acudían a los mercados de las cercanías así como al de la plaza de Mixcalco. entre 1740 y 1760 se edificó, en el mismo lugar que ocupaba la primitiva ermita, el templo que actualmente existe dedicado a San Antonio de Padua. Esto se logró gracias a la inicitiva y esfuerzo de José Antonio Graizeta, huérfano criado en el barrio de San Antonio Tomatlán, que recolectó entre los vecinos las limosnas necesarias para la construcción. Aunque el nuevo templo no fue de grandes dimensiones si mantuvo una gran calidad en sus originales detalles arquitectónicos. Sus dos portadas barrocas se labraron en cantera y el frontis se adronó con dos óculos de atractivos capialzados ondulantes en forma de flor. La pequeña torre campanario sobreslía de la fachada y estaba rematada por un chapitel. La techumbre del templo se hizo de viguería de madera y terrado la cual está sostenida por arcos formeros ubicados en cada entre-eje de la nave. El interior se engalanó con un retablo mayor de madera tallada y dorada en estilo barroco estípite y contaba con pinturas y tallas santos así como un nicho para la imagen titular. En esa época el templo se encontraba exento de construcciones ya que solo tenía una amplia sacristía adosada al costado sur del presbiterio.
A finales del siglo XVIII o principios del XIX se construyó la casa cural existente en la parte superior en la parte surponientee del predio, dejando un extenso patio entre ésta y el templo. La casa se fabricó de una sola planta y contaba de dos curjías en escuadra para las habitaciones curales, correspondiendo el resto del patio y los servicios. Su acceso era por la crujía norte y carecía de vanos hacia la calle por la crujía poniente. A partir de 1867, el templo administrado por el clero seccular, se convirtió en una vicaría auxiliar de la parroquia de San Sebstián. Tal vez en ese tiempo se pusieron los remates en forma de macetón de la portada principal y de los contrafuertes de los muros laterales del templo. Así mismo se colocaron a los lados del tercer tramo de la nave los dos buenos retablos "churriguerescos" del siglo XVIII, destacándose por su calidad artística el del lado del evangelio dedicado a la Virgen de los Dolores. Estos retablos se trajeron del templo del Carmen cuando por las Leyes de Reforma fue cerrado al culto y clasurado su convento. En el último tercio del siglo XIX la parte oriente de la ciudad experimentó algunos cambios que transformaron su fisonomía y las condiciones de vida de sus habitantes. Los enfermos de San Lázaro fueron trasladados al nuevo hospital municipal Juaréz de San Pablo, Contruyéndose en la parte de los terrenos del antiguo hospital la estación del ferrocarril Morelos. En sus cercanías se instaló el Gasómetro para procesar y almacenar el combustible empleado en el alumbrado público de la ciudad antes de que se utilizara el de energía eléctrica. Además algunas calles regularizaron su alineamiento, se construyeron nuevas viviendas de las llamadas vecindades, se mejoró la salubridad de la zona y se incrementó notablemente su vigilancia, a través de "gendarmes" y "serenos" para erradicar a los vagos, asaltantes y malvivientes.
En 1902 el templo fue elevado a rango de parroquia por lo que al inmueble se le efectuaron algunas reparaciones y mejoras. Esas obras incluyeron la construcción de nuevas habitaciones en la casa cural y el acondicionamiento de las originalmente existentes para alojar las oficinas y archivos parroquiales. También se levantó un muro, dejando un portón de acceso, para cerrar hacia el poniente el patio ubicado entre la casa cural y el templo. El atrio al frente del edificio se delimitó con una secilla barda de mampostería reforzada por machones. Tiempo después se colocó un cobertizo de lámina apoyado sobre vigas entre los accesos del atrio y del templo ocultando el primer cuerpo de la portada. En las décadas siguientes, al ir creciendo las necesidades de la parroquia se adosaron algunas construcciones al muro sur del templo tapiándose el vano de la portada lateral. Posteriormente debido al descuido y abandono en que se encontraba la casa cural, las oficinas parroquiales fueron trasladadas a unos cuartos que se habían construido a los lados del atrio quedando un estrecho callejón al centro como acceso al templo. Todos estos innecesarios adosamientos fueron transformando negativamente la imágen del inmueble federal que ya había sido nacionalizado y declarado como un monumento histórico.
A mediados del siglo XX el edificio religioso presentaba algunos daños de importanica que ponían en peligro su estructura y la obra artística contenida en su interior. Tal situación se debía a la acción conjunta provocada por algunos sismos de regular intensidad, al asentamiento del terreno derivado de los hundimientos diferenciales de las capas del subsuelo y a la falta de un adecuado mantenimiento preventivo y correctivo. Aunque se realizaron algunas reparaciones en el templo y su casa cural, éstas no resolvieron la compleja problemática, ya que se efectuaron superficialmente sin atacar el origen de los daños, no obstant e que se corrigieron algunas de sus consecuencias. Durante esa época se modificó la fachada principal del templo y el campanario de la torre. A la portada del acceso se le cambió su remate eliminando el nicho superior y añadiéndole un frontón curvo truncado con un nicho más elevado. Además se le sobrepuso a la fachada una balaustrada de tabique a manera de pretil retirándose los remates en forma de macetón. En el campanario se substituyeron los barandales de hierro forjado de sus vanos por unos antepechos de mampostería semejantes al nuevo pretil de la fachada. También se demolió su remate en forma de chapaitel piramidal contruyéndose en su lugar un cupulin semiesférico. En el interior se modificó la plataforma presbiterial al construirse un nuevo alltar de cantera, medio entre-eje más hacia el poniente, restándole espacio a la nave. El retablo del muro testero que se había ido desmembrando por el estado de deterioro en que se encontraba fue reemplazado por un desafortunado enduelado de madera donde se colocó al centro el sagrario y el nicho del santo titular flanqueados por dos lienzos pintados al óleo y cuatro tallas de madera de santos pertenecientes al retablo original para servir de telón al nuevo altlar. Algunos años más tarde fue demolida la barda atrial formando una explanada al frente del templo y se suprimieron a todos los aplanados exteriores de los muros dejando expuestas las mamposterías de sus fábricas a la imtemperie. Estas arbitrarias intervenciones no solo falseron los elementos arquitectónicos originales sino que alteraron el carácteer histórico del monumento.
El conjunto parroquial se había ido degradando de tal manera que a principios de la década de los 80's presentaba un lamentable estado de deterioro. Situación que se agravó aún más a consecuencia de los daños que sufrió durante los sismos de septiembre de 1985. El templo presentaba el agrietamiento generalizado de sus muros, el desprendimiento del cuerpo de la torre y la desarticulación de la viguería de la techumbres de la nave. En su intrior el remate de uno de los retablos del siglo XVIII, al desprenderse y caer al piso se despedazó por estar su madera completamente apolillada. El piso de la nave acusaba grietas longitudinales y el abombamiento de la parte correspondiente al sotocoro. En la casa cural se colapsaron algunas de las cubiertas que se encontraban en mal estado y también se agrietaron los muros. El gobierno federall tuvo que emprender obras de emergencia en el inmueble entre 1987 y 1988 para salvaguardar su integridad fisica y su acervo patrimonial. Los trabajos que se llevaron a cabo en el templo consistiron en la consolidación de los muros de la nave y del cuerpo de la torre mediante la inyección de las grietas y fisuras a base de morteros con aditivos expansores y estabilizadores de volumen, así como la reposición parcial de las mamposterías dañadas. La portada principal también se consolidó realzando y rejunteando sus piezas de cantera y al campanario de la torre se le repusieron los aplanados suprimidos. En la techumbre de la nave se cambiaron las vigas apolilladas o vencidas y se fumigaron y trataron las rentantes. El terrado se substituyó por elementos pretensados de concreto armado utilizando el sistema de viguería y bovedilla dejando canalizaciones para las instalacicones requeridas, las azoteas del templo se protegieron mediante enladrillado e impermeabilización utilizando materiales y procedimientos semejantes a los originales. En su int erior se reparó el piso y se repusieron los aplanados en mal estado.
DESCRIPCION ARQUITECTONICA
El templo parroquial de San Antonio Tomatlán es de una sola nave de planta rectangular formada por cinco tramos. El edificio está situado con el acceso hacia el poniente y el testero hacia el oriente .Su estructura es a base de muros de carga y contrafuertes de mampostería de tezontle. La cubierta es aplanda y está formada en cada tramo por viguerías de madera apoyadas en el sentido longitudinal sobre los arcos torales que arrancan de las pilastras de los muros laterales en cada uno de los entre-ejes transversales de la nave. Tanto las pilastras como los arcos son de sillares en cantera labrada. El terrado original de la techumbre fue substituido en 1986 por elementos pretensados de concreto armado utilizando el sistema de vigueta y bovedilla. El primer tramo de la nave corresponde a los coros tanto bajo como alto. En el segundo tramo se encuentra el muro lateral sur el vano del acceso lateral, el cual actualmente está tapiado aunque conserva por el exterior su portada de cantera labrada. Los tramos segundo, tercero, y cuarto de la nave corresponde a la feligrsía y el quinto al presbiterio. Hacia el costado sur de los últimos tramos se situa una amplia sacristía, la cual también conserva un extenso patio con acceso hacia la calle de Bravo. El conjunto parroquial occupa una superficie de 1,367.90 metros cuadrados. La fachada principal del templo está compuesta por dos cuerpos, su portada barroca está labrada en cantera y hacia el extremo norte presentaa una pequeña torre campanrio. La portada en su primer cuerpo acusa el vano de acceso terminado por un arco poligonal. El vano se encuentra flanqueado por dos pilastras de sección rectangular con fustes lisos y capiteles dóricos, las cuales sustentan un sencillo entablamento moldurado. En el segundo cuerpo la portada presenta al centro un tablero rectangular donde se muestra en relieve la figura del santo titular rodeada por un enmarcamiento en las esquinas acodadas. Sus lados se encuentran unas esbeltas pilastrallas que siguen la misma disposición y tratamiento que las del primer cuerpo. Otro enablamento con su cornisa ligeramente volada delimita al segundo cuerpo y sirve de base para los elementos que forman el remate de la portada. En el segundo cuerpo del imafronte se abre hacia los lados de la portada dos óculos que iluminan al coro alto y que adornan la fachada con sus atractivos capialzados ondulantes en forma de flor. El remate original de la portada fue modificado a mediados de este siglo suprimiendo el nicho original por otro mas grande colocado sobre la cornisa. Además se le construyó un frontón curvo truncado y en el pretil se forjó una balaustradaa con mampostería de tabique. La torre está compuesta por tres cuerpos correspondiendo el último al campanario. En éste se alojan en cada una de sus caras, un vano con arco de medio punto flanqueado por pilastras pareadas. El remate original del campanario también fue modificado, sustituyéndose el chapitel piramidal por un cupulino semiesférico sin linternilla. Los barandales de hierro forjado de los vanos del campanario fueron cambiados por unos antepechos de mampostería que repiten el diseño de la balaustrada del pretil. El portón de madera entablerada del acceso es de morfología barroca y su trtatamiento es a base de tableros con modillones al centro. Desafortunad amente todoss los aplanados de las fachadas del templo ya fueron suprimidos provocando la exposición de sus mamposterías a la intemperie, a la filtración de las aguas pluviales así como a la erosión del viento. Actualmente solo el campanario de la torre se encuentra aplanado y pintado de blanco.
En el interior del templo se destacan el trabajo en cantería de la pilastras y los arcos torales así como la viguería de madera de la techumbre. En los muros laterales del tercer tramo de la nave se encuentran dos retablos de madera tallada, estofada y doroada en estilo barroco estípite o churrigueresco característico de finales del siglo XVIII. Estos retablos fueron reestructurados y restaurados en 1987 por los daños que sufrieron a consecuencia de los sismos de septiembre de 1985. En algunos otros tramos de la nave se encuentran otros altares que utilizan partes de retablos ya desparecidos sobre mesas de concreto empotradas en los muros. El retablo mayor ocupaba el muro testero en la zona del presbiterio se fue desmembrando por el paso del tiempo, sobreviviendoo actualmente tan sólo cuatro tallas de santos,, dos grandes lienzos de tela pintados al óleo que reproducen cuatro pasajes de la vida del santo titular así como la estructura de madera de los nichos centrales rematados por un gran crucifijo con la imágen de Cristo. El enduelado de madera que se colocó para articular los elementos que quedaban del retablo original, se considera inadecuado en su tratamiento ya que le resta prestancia al conjunto. La plataforma presbiterial se amplió medio ente-eje hacia el frente para colocar un nuevo altar de piedra y una balaustrada en el comulgatorio. La sacristía del templo conserva su piso de duela y guarda algunas piezas interesantes del mobiliario y de obra artística aunque en regular estado de conservación. El piso de la nave es de loseta de pasta y se encuentra reparado o remendado con material diferente del original. Esto debido a los múltiples agrietamientos que presenta derivados de los asentamientos del terreno y los hundimientos diferenciales que afectan al inmueble. La instalación eléctrica aparente del alumbrado anterior, a base de foquitos que siguen el contorno de los arcos de la nave, se considera inadecauada ya que pudiera presentar un riesgo potencial para los elementos de madera de la techumbre y mobiliariio en caso de un incendio provocado por un corto circuito.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Bravo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
23
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Otra localización
Centro Histórico
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular