Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001261
Nombre del Inmueble
San Bernardino de Siena
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
San Bernardo de Siena de Ichmul en realidad es un conjunto compuesto por un templo de planta cuadrada, uno de planta cruciforme no concluido y por el cementerio; esta cédula se refiere al templo de planta en forma de cruz latina. El conjunto se ubica en el centro de la población enfrente de una explanada que funge como plaza. El templo una vez terminado contaba además con conjunto conventual, mismo que se desarrolla en el costado sur del presbiterio.
San Bernardino de Siena Ichmul fue antigua fundación franciscana contándose entre las primeras en ser secularizada ya para los 1580s había ahí un clérigo.
Como es bien sabido Ichmul fue la sede del culto al famoso Cristo de las Ampollas. El incendio del templo y el traslado de la milagrosa imagen durante el obispado de Cifuentes de Sotomayor (1657-1676) fue un duro golpe al prestigio del antiguo Santuario que se contaba en 1737 entre las iglesias marginales de la lista de Matos Coronado aunque reputada por aquel prelado "digna de reparar".
En 1741 el cura Antonio de Zetina y Aguilar comenzó los trabajos de la nueva iglesia de Ichmul siendo su benefactor el entonces obispo Fray Mateo de Zamora y Penagos. Padilla y Estrada informaba en 1756 que la iglesia estaba techada de guano y débiles paredes" aunque la edificación del nuevo templo iba adelante. En igual condición se encontraron las visitas del Tiholop, Tinum, Saban y Huaymax. Existe una inscripción en maya en la escalera del coro fechada a 29 de noviembre de 1765.
En Ichmul el período constructivo de mas actividad parece haber coincidido con el ministerio parroquial de dos de sus curas, Juan Manuel Rosado y José María Olivera quienes detectaron el curato entre 1780 y 1809. De Rosado sabemos que era criollo, nacido hacia 1741. Su sucesor José María Olivera había nacido en Mérida en 1751 y era hijo de españoles.
El obispo Fray Luis de Piña y Mazo hacía constar en 1784 los méritos de Rosado en un prolijo reporte sobre "Eclesiásticos Benemérito de la Diócesis" mencionando que el último "construía la cabecera de Ichmul que será según los modelos uno de los mejores templos de mi diócesis". El obispado elogiaba las actividades de Rosado en Saban, cuya iglesia también había atacado con brío "hasta sacarla de sus cimientos". De Olivera sabemos que había ejercido del curato en Chemax y posteriormente en Chunuhub hasta 1796 entrando en funciones en Ichmul en 1800.
La fachada de la iglesia de Ichmul fechada en 1802 durante la curacía de Olivera, ostenta un hermoso balconcillo de ménsula en la ventana del coro. Este bello balcón tiene ciertas afinidades al de la casa de Montejo , en el cual parece se inspiró. El tallado del pórtico es de muy buena factura dentro de los parámetros de un arte que aun es esencialmente popular y excepcionalmente arcaizante. La inscripción del pórtico informa también haber labrado la cantera "el maestro Pascual Estrella".
Por una extraordinaria buena fortuna se ha conservado uno de los libros de fábrica de Ichmul abarca este libro el período del 20 de septiembre de 1799 a primero de marzo de 1819 es decir las dos décadas dentro de las cuales se terminará la obra. Por él nos enteramos que en 1804 se desenbolsaron "12 pesos y 20 reales pagados al maestro Cantero Pascual Estrella de lo que se le restaba de la cantería que labró anteriormente para esta iglesia". Al año siguiente el maestro Pascual recibía 45 pesos más por 18 varas de cornisa y trece pesos 4 reales por 3 varas de esquinas para la obra .
El libro de fábrica de Ichmul identifica por su nombre y apellido a otro artífice, el maestro Juan de Rossa Montalvo quien recibía catorce pesos y dos reales en 1817 por la composición del Hisopo de Tinum. Y por dos cláxones y campana para Tiholop.
Esta insólita aunque limitada riqueza de datos arroja luz sobre la iglesia parroquial aunque no aclara uno de los problemas parroquiales de Ichmul: la presencia de dos templos, uno inconcluso (es decir, la parroquial de planta cruciforme en la que intervino Estrella) y otro, que servía de parroquia al tiempo de la guerra de castas, la curiosa planta virtualmente cuadrada nave de cañón y torres gemelas.
Valga la hipótesis de que, imposibilitados los constructores de Ichmul - bien debido a dificultades de ingeniería o de costo. Al terminar las bóvedas de la parroquial se procedió a construir el peculiarísimo santuario de planta cuadrada y campanarios gemelos. Esta interesantísima construcción por su estilo parece obra de la primera mitad del siglo XIX lo cual refuerza esta suposición. Desgraciadamente, la carencia prácticamente total de documentación para Ichmul (el lugar fue completamente abandonado a raíz de la guerra de castas), no permite aclarar esta interrogante a ese nivel.
El conjunto de Saban visita de Ichmul, es de sumo interés. En él se aprovechó la mampostería de un santuario y naves primitivas para construir una iglesia "moderna" ingeniosamente replanteada. En lo que a escultura respecta el programa que aun existe en la fachada es poco usual tanto en concepto como en ejecución. Sobre la ventana del coro se encuentra una enorme tarja rectangular labrada en alto relieve con la figura de San Pedro, el santo patrono con su columna y su gallo. Cabe anotar aquí que el uso de tarjas rectangulares esculpidas en la fachada, aunque común en México es rara en Yucatán fuera de este caso y el del convento Franciscano de la Mejorada en Mérida (1648).
BRETOS, Miguel A. en "ARQUITECTURA Y ARTE SACRO EN YUCATÁN: 1545 -1823"
1ra. Ed. Colección "Sureste": 1987
Producción Editorial Dante, S.A.
Calle 59 No. 472
Mérida, Yucatán, México.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
N/A
Otra localización
Ichmul
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar