Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002504
Nombre del Inmueble
San Buenaventura
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 1763 0
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El inmueble consta de atrio, parroquia, sacristía, ex-convento, antiguo cementerio y patios. Es posible observar una primera etapa constructiva compuesta por presbiterio, bautisterio y sacristía; la segunda comprendería la nave y el claustro, la tercera incluiría elementos menores como el portal que articula la nave y el convento, así como las torres campanario de planta circular. De cualquier forma se cree que todas ellas tuvieron su concreción durante el siglo XVII.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN BUENAVENTURA"
HISTORIA. La arquitectura general del predio demuestra que pertenece al siglo XVII, aun cuando tiene detalles posteriores de construcción, como el de las torres de su fachada, que saltan a la vista.
DESCRIPCION. El inmueble de referencia consta de atrio, parroquia, sacristía, ex convento, antiguo cementerio y huerta.
La parroquia es de un solo cuerpo de sólida construcción de mampostería, cubierta con techo de bóveda de cañón corrido, su piso de mosaico y está pintada a la cal. Tiene dos puertas laterales y la principal al frente, además de cinco ventanales altos, de los que corresponde uno al coro; rematando la fachada principal tres torres de mampostería de forma cilíndrica, siendo la torre central de tres cuerpos y las laterales de dos cuerpos cada una.
A la derecha de la entrada principal se encuentra el bautisterio, cuyo techo es de bóveda de cañón, piso de mosaico y pintura a la cal, con su correspondiente pila de piedra labrada y una reja de madera corriente.
En el lado opuesto está la entrada a la escalera de caracol que conduce al coro y techo de la iglesia, con 73 escalones de madera en mal estado de conservación.
El coro está edificado sobre un gran arco de mampostería, siendo su piso de hormigón, un poco destruido, y con un barandal de madera torneada y corriente.
Al fondo y separado por otro barandal de madera ornamental, está el presbiterio y en los costados de éste, dos capillas con sus correspondientes altares de mampostería y que al igual que el resto de la iglesia, tienen el techo, piso y pintura, sólo que el presbiterio tiene un decorado mal hecho, imitando un gran cortinaje.
Detrás del presbiterio y comunicándose con el mismo por medio de dos puertas que están situadas a los lados del altar mayor, está la sacristía, cuyo techo también es de bóveda de cañón, el piso de mosaico y está pintada a la cal.
Siguen a continuación dos piezas en los costados norte y sur de la sacristía, de las cuales una sirve de bodega y la otra para habitación del sacerdote cuando va al pueblo, siendo sus techos de bóveda de cañón, pisos de hormigón y pintura a la cal.
El atrio es bastante grande, y circunda a la parroquia por sus lados norte y sur, estando limitado por un pretil de mampostería regularmente conservado, siendo el nivel de su piso más alto que el de la calle.
Toda la construcción descrita anteriormente, se encuentra en buen estado de conservación, ignorándose la fecha de su construcción.
El ex convento está situado al noreste de la parroquia, es de dos pisos en su mayor parte, y la planta baja se compone de un portal con arquería al frente, que da al atrio, el que fue techado en 1910 con vigas de fierro y viguetillas de madera de zaguán, y seis piezas en buen estado, techadas con bóveda de cañón y pisos de hormigón; un patio central con cuatro corredores con arquerías, cubiertos también con bóveda de cañón; una pieza grande destechada en su mayor parte, una terraza interior con vista al oriente y otra con vista al norte, con un sótano y un pequeño patio con su pozo y limitado por albarrada.
Da acceso a la planta alta una escalera tendida, de mampostería, con tres descansos y treinta y cinco escalones del mismo material y de madera comprendiéndose este segundo piso de seis piezas totalmente destechadas, lo mismo que dos corredores con arquería y tres pasillos techados con bóveda de cañón; los pisos, en general, son de hormigón y un poco destruidos, careciendo en lo absoluto esta planta de puertas y ventanas.
Hacia el sur de la parroquia y con entrada directa por el atrio, se encuentra el antiguo cementerio, con un osario en su interior y está limitado con una barda de mampostería en buen estado de conservación, menos la puerta de madera que tenía en la entrada, la cual se destruyó por completo.
En el costado norte del atrio de la iglesia hay una angosta faja de terreno que formó parte de la totalidad de la huerta, la cual fue separada y sustraída al abrirse o prolongarse la calle 17, hace como 30 años aproximadamente, estando la citada faja de terreno limitada por el alineamiento de dicha calle con albarrada.
La mayor parte del terreno que constituía la huerta del convento, está en poder de los señores Higinio y José D. Cabrera, y como se ha dicho antes, quedó separada de la totalidad del predio, por medio de la calle 17, encontrándose en la actualidad limitada por barda de mampostería en sus costados norte, oriente y poniente, y con el sur por albarrada, quedando en el interior la noria de la huerta y algunos restos de construcción antigua.
CONDICIONES MATERIALES. Salvo la parte destechada y ruinosa del ex convento que se ha señalado, el resto del predio se encuentra en buenas condiciones de conservación".
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
20
Número y/o identificador de la vialidad o calle
manzana 1
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Homun
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar