Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001790
Nombre del Inmueble
San Cristóbal
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La fundación que nos ocupa data de fines del siglo XVI obedeciendo a los franciscanos que evangelizaron la región, agrupando a los distintos núcleos de indígenas en comunidades llamadas reducciones.
El pueblo de San Cristóbal está clavado en el extremo oriente del estado de Michoacán y está conformado por una comunidad otomí colindante ya con los grupos de esta misma etnía que habita en el estado de México, no encontramos antecedentes históricos sobre esta capilla que ocupa la parte central de un disperso caserío rodeado de un amplio terreno sembrado de pintorescas tumbas ornamnetadas con ofrendas de múltiples colores.
El atrio está delimitado por una corta reja metálica a partir de cuyo acceso se ingresa a la nave a través de un amplio andador de placas de cemento presidido por una cruz con un nicho en la peana en donde casi siempre vemos ofrendas de flores junto a vasijas de copal; la vegetación es escasa y se reduce a especies de poca altura.
La Fachada que ve hacia el poniente es un paramento liso rectangular, que se ensancha hacia el lado norte debido al cuerpo de la torre que se alinea al mismo paño, ambas se cortan por un entablamento liso enmarcado por simples molduras de ladrillo pintadas en rosa fuerte; sobre el cuerpo de la nave desplanta un imafronte mixtilineo ornamentado con una estrella de ocho picos en la parte central.
El aspecto de franco corte popular, el colorido de la portada en rosa fuerte y verde agua sobre un paño de color blanco hace resaltar los componentes de una portada ecléctica que adqiere tipicidad complementándose con las tumbas multicolores que rodean la nave en todo su perímetro. Dicha portada consiste en un vano de arco apuntado de paño moldurado que se apoya sobre impostas y jambas lisas; se flanquea con dos columnas de basas rectangulares, fuste liso y capitel en forma de cáliz, en las que descansa un entablamento toscano con una solitaria ánfora del lado derecho que sirve de remate a una de las columnas mientras la otra ha desaparecido. Sobre la cornisa se encuentra el arco apuntado que enmarca el vano del coro, moldurado y con una cruz en la cúspide.
La torre es dos cuerpos cuadrados colocados en un grueso basamento al que se entra por el interior de la nave, el primero es cuadrado y presenta vanos de medio punto sobre impostas en cada una de sus caras; una cornisa lo separa del segundo cuerpo de similares características pero de esquinas ochavadas, remata en un chapitel piramidal peraltado, con una cruz en la cúspide.
La nave es de un solo cuerpo, de planta rasa con ábside plano, por el exterior la piedra es aparente con rajueleo de piedrín del mismo material, en el muro sur puede verse una larga grieta que atraviesa en sentido vertical, también se marca el nivel original del muro que fue reconstruido a partir del nivel inferior de las ventanas que seguramente se abrieron durante los primeros años del presente siglo colocándose en ellas jambas de piedras lisas y dinteles monolíticos del mismo material. En la parte superior, a nivel del alero vemos una talla en donde está representado San Cristóbal a caballo en una talla tan popular que es indecifrable.
Por el interior la nave carece de interés, la cubierta que seguramente era de batea piramidal fue eliminada, construyéndose a cambio una losa simulada con manta fija sobre un bastidor de madera colocado en forma de talud simulando la antigua silueta original; sobre el cual se encuentra la armadura de vigas de madera, el coro ha desaparecido q uedando el vano de medio punto que lo comunicaba desde el sotocoro volando en medio de un espacio sin limitar en el que desfasa por la parte alta la comunicación hacia la torre que aún se efctúa a través de una escalera de alfarda provisional por la que se llega a un hueco circular en el techo que se comunica al campanario. Los muros de la nave fueron recientmente aplanados con mezcla terciada en color liso con un feo guardapolvo azul con flores hechos a base de mosaico corriente.
El piso también es de mosaico y sube hacia el prsbiterio dos escalones, en la parte posterior se ubica un altar acléctico con un nicho que alberga al Santo con el Niño sobre su hombro, curiosamnte vestido y coronado. A su diestra se haya un lienzo de gran tamaño de reciente pero regular factura en donde se presenta al Patrón cruzando el río usando una palmera como cayado, más adelante dentro de un nicho se guarda la imágen del Señor del Calvario de indudable talla indigna y la Dolorosa dentro de sus andas. Del lado opuesto la Virgen de Guadalupe con la bandera nacional ocupa otro nicho también exprofeso para procesiones.
Una puerta desde el presbiterio comunica hacia la sacristía, hecha también con muros de piedra con vanos de arco rebajado protejidos por una cornisa neoclásica, que a su vez comunica con una habitación donde duerme el encargado. Los muros están aplanados por el interior y soportan vigas con tablado sobre el que se apoya la estructura del tapanco cuya cubierta de lámina acanalada se prolonga hacia el frente recargándose en una gualdra soportada por columnas de madera en color rojo. El piso de ambos locales aún conserva sus gruesos tablones de madera pintada de color azul.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Ocampo > Manzana del Centro de San Cristóbal (160610020)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61450
Otra localización
San Cristobal
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar