Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003828
Nombre del Inmueble
San Diego de Alcalá
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Interesante ejemplo en donde coexisten restos de una capilla más antigua, de la cual subsisten algunos elementos, en donde destaca la torre campanario de muy buena factura del siglo XVII, misma que se aprecia a la derecha de la portada, compartiendo alturas con la torre campanario del templo actual, la cual obedece a una época posterior, posiblemente siglo XVIII dadas sus características.
El paramento de la fachada se manifiesta como el único de la zona que presenta recubrimiento de baldosas de barro con tacos de azulejo. Esto, en conjunto, presenta la imagen rojiza de la terracota ampliamente contrastante con respecto al acabado general pintado en blanco; incluidas las torres de los campanarios.
Todo el recinto es posible que obedezca a una sobre posición de estructuras sobre antiguos basamentos prehispánicos. Una barda atrial que en por su acabado manifiesta reciente factura o intervención, delimita el polígono. Si bien el acceso por el Poniente está enmarcado por un elemento moderno de tres arcos con remate tipo frontón, el acceso popular es por el costado Sur. La jardinería presenta buenas condiciones y los andadores son amplios recubiertos en su pavimento de materiales diversos propios para el tráfico y la intemperie. Merece la pena mencionar la gran cantidad de árboles sembrados alineadamente que se encuentran en el atrio.
La portada se presenta en su primer cuerpo de manera poco usual, en donde un arco mixtilíneo de geometría mal trazada, enmarca el portón de madera contemporáneo. A su vez, toda esta composición se encuentra flanqueada por jambas muy modestas con acabado de mampostería aparente, sin que esto denote fábrica antigua; más bien parecieran re hechuras contemporáneas, incluidas las basas, según el gusto de la población local. Tal vez, esto pudiese obedecer a una reutilización de elementos de una capilla anterior. Arriba de la clave del acceso, aparece un nicho con una imagen en piedra, al parecer de factura antigua, de la Purísima Concepción de María. Ligeramente arriba de este nicho, un óculo mixtilíneo funge como ventana del coro. Hasta arriba del paramento de la portada de acabado en losas de barro, aparece la imagen en piedra del patrón del templo, San Diego de Alcalá, con su hábito franciscano portando un canasto -uno de los múltiples atributos con que se le conoce-.
El estado de conservación del conjunto es muy bueno en lo general, lo cual denota un buen cuidado y atención por parte de la mayordomía y de los miembros de la localidad, tanto religiosa como popular.
En el interior, el templo se dispone con una nave central con capillas devocionales y retablos colaterales de diversos gustos, destacando el de tipo Neoclasicista. El templo presenta coro y sotocoro. La bóveda de la cubierta es de lunetos y, en el transepto, aparece una cúpula octogonal. Todos los acabados interiores se encuentran en buen estado de conservación, aunque es preciso mencionar que se aprecian acabados modernos muy generalizados. Sin embargo, el estado del interior es muy aceptable. El retablo mayor es, al parecer, moderno y de tipo barroco estípite. Al centro, se encuentra una escultura de la Purísima concepción y, a sus costados, del lado izquierdo del observador, San Diego de Alcalá y, del derecho, San José. Arriba al centro, Cristo crucificado. Existe una capilla en el interior, dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. Su bóveda se encuentra adornada por listeles fitomorfos dorados realizando tableros geométricos con medallones al centro. Como bien se mencionó, el estado de conservación también es muy bueno en esta zona.
Pasando al exterior, se debe mencionar el punto de las dos torres. Se dice que la de la derecha es más antigua. Bien, pues esta presenta molduraciones resueltas en tabique rojo recocido, en múltiples disposiciones haciendo de la torre un muy buen ejemplo de torre que, por sus características, date de la segunda mitad del siglo XVII. Además, en sus jambas muestra tableros de "estrías móviles", al estilo del barroco Novohispano. Sin embargo, la más reciente -según se cuenta en el lugar-, la del lado izquierdo, no cuenta con la gracia de la primera, lo cual no significa que no deba ser referida. Esta es de dos cuerpos escalonados más el cupulín de remate. Es más alta que la anterior y el cuerpo bajo es de sección cuadrangular, mientras que el segundo es octogonal, ambos ornamentados con decoración de gusto barroco popular.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina Cap. Anexas
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Av. Matamoros
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2008