Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004348
Nombre del Inmueble
San Felipe de Jesús
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo dedicado a San Felipe de Jesús data sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX y se rige por una orientación norte sur con la fachada principal orientada hacia el norte.
La nave principal posee una cubierta generada a partir de una sucesión de bóvedas de arista facturada por un aparejo de ladrillo rojo recocido en acabado aparente. El ábside se separa del resto de la nave por medio de una gradería compuesta por tres escalones. En ambos extremos del presbiterio se anexan dos pequeños espacios cuyos accesos se enmarcan por un arco mixtilíneo facturado por un enladrillado. En uno de estos anexos podemos encontrar el ingreso hacia la sacristía mientras que el otro configura un espacio para el confesionario y un altar secundario.
La bicromía que caracteriza los acabados en el interior, se produce entre el aplanado recubierto con pintura blanca junto con el aparejo del enladrillado aparente de la techumbre, los enmarcamientos de los vanos y las pilastras que soportan los arcos fajones del recinto. Igualmente posee una cenefa pintada en dorado a modo de aparentar un rodapié. El piso muestra un despiece de loseta en tonos marrones, y las luminarias, que suspenden desde los centros de las bóvedas, intercalan candiles con modernos ventiladores, los cuales quedan fuera de lugar y época.
El sencillo retablo, se configura por un entablado de madera sobre el muro testero, que enmarca en su centro la figura de San Felipe de Jesús-patrono del templo-, apoyado sobre una peana de madera y encuadrado por dos columnillas que soportan un arco de medio punto. Junto al icono a quien está dedicado el recinto se adosa una pintura de la Virgen de Guadalupe; a los pies de San Felipe de Jesús, se coloca el Sagrario, soportado por un repisón igualmente de madera. La imagen del Cristo Crucificado, suspende desde el ápice del muro y su disposición corona todo el retablo. En uno de los costados de la pilastra que soporta el arco triunfal reposa una Virgen Purísima y en el recorrido de los muros laterales de la nave principal se adosan pequeños crucifijos de madera con escenas de la Pasión de Cristo y arreglos de flores artificiales dispuestos a modo del gusto popular. Los ventanales flanqueados por las pilastras de los arcos fajones, se configuran por un arco de medio punto, y su cancelería permite el juego del color de los vidrios produciendo crucifijos en ellos.
La fachada principal se genera a partir de una mampostería de piedra y junta en alto relieve se encuentra flanqueada por contrafuertes de ladrillo aparente, los cuales sobresalen del paño de la fachada. Cabe mencionar que la barda de la construcción vecina utiliza el contrafuerte de la fachada principal como punto de partida lo que provoca una interrupción en la geometría del muro. El sencillo enmarcamiento del acceso principal, arranca a partir de jambas de planta cuadrangular, sobre las cuales se apoya un arco de medio punto, en cuya clave se adosa un altavoz. En el ápice del encuadramiento de la entrada al templo, se adosa una molduración que pareciera estar fuera de lugar. El ventanal de forma octagonal, se enmarca por medio de un despiece de bloques de ladrillo. El atrio puede presumir de una pulcritud absoluta; su piso esta resuelto por planchas de cantera y rejoneo en sus juntas, y la vegetación dentro de este espacio denota un cuidado absoluto por parte de la feligresía. El atrio, se delimita hacia la calle por medio de una barda configurada por una sucesión de arcos invertidos en acabado aparente de ladrillo. Al carecer de campanario o espadaña, se decidió erigir un extraño elemento, que funge a modo de campanario del lugar. El elemento se configura partir del enmarcamiento del acceso secundario cuyas, jambas se prolongan y configuran dos cuerpos idénticos que alojan una campana cada uno. En los remates de las jambas se insertan un crucifijo y una flecha de hierro forjado respectivamente.
El cuidado que recibe el recinto es de mencionarse; en el interior no se encuentran deterioros, sin embargo es en las fachadas laterales done se aprecian algunas marcas por las humedades y derrames de las aguas pluviales. En los contrafuertes, el aparejo de ladrillo muestra algunas oquedades, las cuales han sido resanadas con mezcla de mortero de cemento. El contexto muestra una urbanización en aumento aunque el adoquín de piedra aún le otorga al panorama una pintoresca característica.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave Con Crucero
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Zacatecas > Tlaltenango de Sánchez Román > Tlaltenango de Sánchez Román (320480001)
Nombre de la vialidad o calle
Josefa Ortíz de Dominguez
Código Postal
99700
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009