Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004390
Nombre del Inmueble
San Felipe de Jesús
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La construcción original data de mediados del siglo XVIII, y se conformaba por el templo de una sola nave y la sacristía. La advocación del templo pertenece a San Felipe de Jesús; sin embargo, no existe ninguna imagen iconográfica en la fachada que nos indique esto. La construcción se rige por un eje sureste-noroeste cuya fachada principal se dispone hacia el suroeste.
El desplante del conjunto se eleva, sobre el nivel de calle, aproximadamente un metro en su parte más alta, lo que provoca una serie de desniveles dentro del atrio. La iglesia se compone por una nave cuyos arcos fajones y formeros, configuran una cubierta a partir de bóvedas de arista. El anexo original del recinto incluía solamente la sacristía, cuyo acceso se encuentra en uno de los costados del ábside. Con el paso del tiempo, a esta sección se le fueron adosando espacios destinados para resolver las necesidades del templo como el sanitario, la bodega y el cuarto de usos múltiples.
La sencillez en los acabados nos revela muy poco sobre su ecléctico estilo. La fachada principal presenta una portada configurada a partir de jambas de planta cuadrangular, en cuyas impostas descansa un arco de medio punto. El alfiz carece de decorado alguno y su remate se limita a un tímido cornisamiento. Adosado en la parte inferior derecha de la fachada principal, llama la atención el nicho fúnebre de reciente factura dedicado a uno de los padres que ejercieron en el lugar. Como coronamiento de la cara principal, encontramos dos espadañas de ladrillo rojo recocido a los costados de una estructura de metal, que asemeja una tercer espadaña. Ambas fachadas laterales, incluidos sus contrafuertes, han sido recubiertas por un enladrillado en acabado aparente. Los anexos del templo contrastan fuertemente, debido a su rústica factura que no busca reconocer su pasado histórico. El piso del atrio se compone por planchas de concreto pulido interrumpido por un pasillo de loseta de pasta rojiza, el cual conduce hacia el interior del recinto.
El interior refleja, de igual forma, la sobriedad del exterior. El acabado aplanado, con pintura color blanco, domina todo el interior incluyendo la techumbre. Los arcos fajones y el rodapié se distinguen del resto por el recubrimiento de pintura esmalte en color café. El sobrio retablo se compone por un pedestal que da lugar a un nicho enmarcado por dos pilastras de cantera. Es importante mencionar que en el nicho central reposa la imagen de la Virgen de Guadalupe, otorgándole mayor jerarquía que al mismo patrón del recinto, San Felipe de Jesús, cuyo icono yace en el ápice del retablo.
En general el conjunto recibe un buen mantenimiento, en especial la sección del atrio que presenta una vegetación bien cuidada. En el interior del templo, podemos observar la reciente aplicación de pintura lo cual nos revela un interés por cuidar el aspecto visual, sin embargo se hace notar en las bóvedas un deterioro por acumulación de humedad. Cabe mencionar la porción de terreno baldío que posee el recinto, en el cual se tiene en mente la creación de una casa parroquial.
El acceso al atrio se resuelve a través de una escalinata y rampa, que convergen en el pasillo que conduce hacia el interior del recinto. La barda atrial se configura a partir de un muro de contención de mampostería y enladrillado que remata en una cornisa, sobre el cual descansa una reja de hierro forjado con detalles en pintura color blanco.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Guerrero
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009