Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002751
Nombre del Inmueble
San Felipe Neri
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
11 2732 5
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX (1836)
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La construcción del templo del Oratorio Filipense, se debió a los esfuerzos de los padres Manuel Quijano González y Manuel Somera y Landeros, quienes siendo clérigos seculares fundaron la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri de León en el año de 1838. Paralelamente habían emprendido la edificación del templo cuya primera piedra se colocó en 1836, y se estrenó, aun inconcluso en 1837.
Cuando les fue autorizada la fundación de su organismo, construyeron varios espacios anexos a la nave para habitación de los religiosos, todo ésto en el período comprendido entre 1835 y 1838. No obstante, los altares del interior no fueron terminados hasta la segunda mitad del siglo XIX.
La planta del edificio es una cruz latina de modestas proporciones, formada por los tradicionales tres tramos, crucero y presbiterio. La sacristía se colocó a espaldas del muro testero y abarca todo el presbiterio llegando hasta los transeptos, mientras que sobre el lado del evangelio desde el transepto hasta los pies de la nave se dispuso una capilla lateral dedicada a la Virgen del Perpetuo Socorro. Del mismo modo, varios espacios se colocaron en el lado opuesto para capilla, oficinas y tránsitos.
Las cubiertas del inmueble son bóvedas de arista sobre los tramos, transeptos y presbiterio, cúpula de planta octagonal en el crucero, y a base de viguetas y bóvedas a la catalana en la Capilla del Perpetuo Socorro. Los retablos que posee el interior presentan características formales que las incluyen en la corriente ecléctica de la segunda mitad del siglo XIX, presentando en su mayoría columnas de fuste anillado y capiteles atípicos.
La fachada principal contiene un gran cuerpo de cantera labrada que es incluido entre dos grandes machones que corresponderían a los cubos de las torres. La portada central se compone por dos cuerpos y presenta una concepción neoclásica de correctos trazo y proporción. El primer elemento cuenta con cuatro medias muestras de capitel toscano que organizan tres calles, de las que la central contiene el acceso en arco de medio punto.
El segundo cuerpo repite la composición general del anterior, cambiando los capiteles toscanos por jónicos neoclásicos -es decir con guirnaldas entre las volutas- así como el vano de acceso por la ventana coral de perfil rectangular y enmarcada por una larga guirnalda. Sobre este cuerpo corre un entablamento de friso decorado que soporta un frontón recto en la calle central que se abre para contener un gran cartucho elíptico con motivos ornamentales propios del neoclásico.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Cinco de Febrero
Número y/o identificador de la vialidad o calle
119
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
37000
Otra localización
León de los Aldama
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar