Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000200
Nombre del Inmueble
San Francisco
Tipo de Monumento
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
No contamos con datos referentes a esta parroquia, aunque según el expediente de Hacienda ya existia en 1875 en que se regularizó el edificio como Bien Nacionalizado, siendo uno de los primeros relacionados en el Registro Federal Inmobiliario, con el número 19, existe una fotografía fechada en agosto de 1928 que nos muestra un interesante interior, con altares y barandillas neoclásicas, profusamente decorado con su púlpito en primer plano y barandilla en el comulgatorio para separar el área sacra del área de los fieles. La iglesia que hoy vemos desnuda y modernizada, falta de expresión artística no parece ser la nave que vemos en la borrosa fotografía, careciendo inclusive del amplio vano que la iluminaba abierto en el tímpano del tramo anexo al crucero. Los muros decorados con tapicería pintada siguiendo las tendencias neoclásicas fueron despojados de sus ornamentos con el fin de un mal entendido modernismo que dejó desnuda la iglesia cuyo interior contrasta de manera drástica con su fachada principal.
El atrio también se ha reducido debido a las construcciones anexas que estrangulan el espacio limitando la fachada, está cubierto con placas de cemento con rajueleo de piedrín en las juntas remarcando una retícula que se rompe en los escalones que vestibulan la nave. El acceso desde la calle es a través de una portada de arco apuntado de clara herencia gotizante conformado por las columnillas de capitel papiriforme del que surgen nervaduras convergentes que se delimitan por el extradós con tallas en relieve de nudos que se flanquean mediante almenas tambien apuntadas; los muros o la reja que delimitaban el espacio atrial han
desaparecido, quedando el lugar abierto al público; una escalinata de piedra contemporánea a la portada del acceso realza el atrio que se extiende cinco escalones más alto que el nivel de la banqueta. En este lugar se conserva una campana de gran tamaño que fue desmontada de la torre, hace apenas pocos años.
La fachada es de características neoclásicas conformada por tres calles y dos cuerpos separadas las primeras por columnas toscanas desplantadas de basa entableradas en el primer nivel que se modifican en el segundo a través del capitel jónico. Un entablamento con triglifos y metopas separa los dos cuerpos y se repite en el remate superior quebrando la cornisa para formar un frontón curvo en el que se ubica en talla escultórica la imagen de San Miguel flanqueada por pilastras y almenas de perillón; en los tramos intercolumnios se ubican nichos de medio punto con peanas abocinadas sobre las que se apoyan esculturas y sobre ellas medallones con tallas en bajo relieve.
Al centro, el acceso se remarca por un arco de medio punto cuyo extradós se decora con casetones con flores al centro que se repiten a todo lo alto de las jambas; junto a éstas dos finas columnillas de media caña se cortan a la altura de la imposta delimitando el medio punto por el exterior y cortándose a la altura de la clave con el rostro de un angelito.
La ventana del coro es amplia y cuadrada, con un vitral al centro se ornamenta con jambas talladas con casetones floridos similares a las del vano del acceso en el cuerpo que le precede y que se cortan con un entablamento de platabanda finamente labrado que también tiene un angelito en la clave.
La torre se ubica al lado norte de la nave y queda parcialmente tapada por los anexos, el cuerpo inferior cuadrado cuenta con un vano de medio punto de extradós escalonados apoyado sobre impostas y jambas también molduradas; una extensa cornisa lo separa del segundo cuerpo que constituye el campanario.
Este último es de planta cuadrada y en cada uno de sus paramentos cuenta con un vano similar al del cuerpo inferior pero con la clave resaltada, se flanquea por medias muestra de capitel compuesto y fuste liso desplantadas de basas entableradas que se unen a través de un entablamento de friso sin decorar y cornisa en saledizo, sobre la que se apoya el cupulín de gajos desplantado sobre un ático con un vano en cada cara y columnillas lisas que soportan ánforas neoclásicas; sobre el cupulín se yergue una cruz, de pie sobre peana de cantera.
La planta es de cruz latina con cúpula sobre el crucero, presenta muros lisos sin ninguna decoración, está dividida en cuerpo mediante bóvedas de arista también lisas, el ábside se remete y al igual que los cruceros se cubre con bóvedas de arista. Como único elemento ornamental vemos pinturas en las pechinas, hechas con trazo modernista que distan mucho de la calidad de los frescos o los lienzos virreinales, inclusive de las representaciones neoclasicistas; en el presbiterio, varios escalones arriba del resto de la nave observamos la falta de altar, simplemente al centro se colgó un Cristo copiado del que se encuentra en San Francisco, Morelia, no observamos en la nave imágenes de interés o elementos artísticos propios de la época de construcción de la parroquia.
El piso es de mármol y está colocado formando figuras geométricas. En el muro norte de la nave se ubica un acceso cuya portada por el exterior imita el bello diseño de alfiz mudéjar de las fundaciones de Fray Juan de San Miguel hecha en fachaleta de canntera lo que le da un aspecto rígido y acortonado.
La sacristía a la que se ingresa por el crucero conserva sus gruesos muros y se observa también fuertemente remodelada, el piso es de mármol y la techumbre de vigas. En uno de los extremos se encuentra un hueco cuadrado horadado en el muro con la escena del Calvario formando un pequeño altar, exceptuando las tres imágenes que lo componen no vemos otro elemento escultórico de interés.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza de los Mártires
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60000
Otra localización
Uruapan
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar