Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000209
Nombre del Inmueble
San Francisco
Tipo de Monumento
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Es una de las siete capillas de barrio de datan de la fundación de la ciudad, pese a la fuerte remodelación que sufrió en 1950 y a las invasiones del predio, conserva su dignidad y su clara ascendencia mudéjar en el interior siempre presente en las obras de fray Juan de San Miguel.
Esta capilla está considerada la primera de las siete capillas de barrio construídas durante la fundación inicial de la traza urbana de fray Juan de San Miguel, que constituían la cabecera y centro de los barrios de indios de reducción que el fraile congregó en la población de Uruapan.
Se ubica frente a una calle cerrando el paso como importante remate urbano, estuvo a punto de ser demolida en 1942 ya que se pretendía continuar el trazo vial en línea recta; salvándose gracias al arraigo de los vecinos apegados al sistema tradicional de barrios hoy ya casi inexistentes.
Ha subsistido pese al acelerado proceso de "modernización" de la Ciudad de Uruapan que ha invadido gran parte del predio, aunque reduciéndose al mismo espacio arquitectónico, consta de atrio, nave, sacristía y notaría.
El atrio carece de torre, observándose una solitaria campana pendiente de un árbol, conserva la peana desfazada del eje que comunica la nave con el acceso atrial que soporta la cruz monolítica de piedra de gran antigüedad a la que le falta la parte inferior del cuerpo vertical pareciendo corta y desproporcionada aunque es de admirarse la dureza de la piedra granítica en que se hizo la talla; a su lado el andador de concreto conduce hacia la nave. Existe un acceso lateral controlado por una puertecilla metálica mientras el principal, más grande, está ubicado al poniente y cuenta con una reja; la vegetaciòn es raquítica y se observa el escaso cuidado que el clero presta al inmueble dejándolo reducido a pocos servicios religiosos consistentes en algunas pláticas que se dan de manera esporádica.
La fachada es lisa, seguramente fue demolida en 1950 cuando se efectuaron trabajos de remodelación que cambiaron substancialmente sus características originales. Según el encargado que tiene más de 50 años a cargo de la capilla, ésta tenía cuando se realizaron las obras: piso de madera; muros enjarrados de lodo; basas de piedra en las columnas y vigas mas peraltadas que las actuales. También la cubierta estaba totalmente decorada y se raspó porque se estaba "destecatando". El paramento es plano, roto por un solo vano de medio punto que constituye el acceso, el arco es de dovelas cortas apoyadas sobre columnillas toscanas con capitel de hojas de acanto sobre el que como único ornamento subsiste una cornisa que debió rematar un alfiz que envolvía las conchas franciscanas que hoy flotan sin una ubicación de referencia precisa; el arco se flanquea por dos grandes veneras, sìmbolo de la orden de los descalzos que se repite en los extremos norte y sur, puede verse el corte vertical en uno de los paños de dos de ellas que indican haber sido recolocadas y que seguramente estaban colindantes a alguna talla del mismo material, ya inexistente, que suponemos pudo ser un alfiz dada la proporción del espacio restante de vacío alrededor del arco. El paño del muro está aplanado con mezcla terciada y pintado en color blanco, remata con un imafronte triangular que sigue la pendiente a dos aguas de la techumbre de tijera protegida con teja.
La planta es de una sola nave aunque parece dividirse en tres cuerpos debido a las columnas que soportan la parte central de la techumbre, el ábside es plano sigu iendo las características propias de las capillas de barrio, ve hacia el poniente confirmando la orientación tradicional de las construcciones del siglo XVI en las que se oficiaba hacia el sol naciente; los muros son de mampostería recubiertos con mezcla terciada por el exterior y yeso por el interior, que como ya dijimos subsituyen
los antiguos enjarrados de lodo, paja y cal que conservó hasta 1950; una ventana rectangular con un marco de cantera es el único elemento que soporta alguna iluminación que por otra parte resulta insuficiente para ver con claridad el interior,quedando éste oculto en una mística penumbra. El piso es de mosaico y cambia de nivel hacia el reducido presbiterio donde se yergue un altar de características ultrabarrocas en el que vemos al patrón San Francisco en el cuerpo superior y a San Antonio y la Inmaculada Concepcón en las calles laterales del primer cuerpo, las tres de pasta de caña; en la calle central de éste último está un fanal vacío.
La cubierta es muy interesante, conformada por una cubierta de madera en forma de batea al centro y plana a los lados con una doble capa de tablones y un tendido de adobe, constituye uno de los diseños mudéjares más característicos de Michoacán, se levanta siguiendo el pasillo central de la nave a la manera de una techumbre de alfarje con faldones inclinados en sus cuatro paños, descansa sobre dos gruesas gualdras soportadas por columnas cuadradas y zapatas que desplantan de basas forradas en mosaico en substitución de las antiguas que debieron ser de recinto. Los dos cuerpos laterales se cubren de vigas planas apoyadas en canes. Se conserva una fotografía en el libro de Don Manuel Toussaint que muestra esta cubierta totalmente policromada a la manera de los artesones indígenas, solamente le dejaron los medallones con las imágenes eliminando la ornamentación fitomorfa que los rodeaba; podemos ver en ellos a los arcángeles, San Diego de Alcalá con su cesta de panes y a Santa María Magdalena, así como el escudo franciscano con los brazos de Jesús y San Francisco cruzados. Esta cubierta se protege por el exterior con una techumbre de tijera a dos aguas rcubierta con fajilla y teja.
En el presbiterio se conserva un espléndido Cristo de pasta de caña con dentadura natural, está colocado en una cruz que se conjuga con el diseño general del altar y a su lado está La Dolorosa del mismo material, todas las imágenes fueron retocadas no han perdido su belleza y dignidad.
Desde el presbiterio, a través de una alta puerta se comunica a la sacristía, un espacio rectangular que comunica a la notaría a la que también se ingresa desde la nave otra puerta se abre hacia un pórtico que da frente al atrio.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Francisco Sarabia y Francisco Villa
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60050
Otra localización
Uruapan
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar