Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002489
Nombre del Inmueble
San Francisco
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 1923 1
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Según Cogolludo la erección del templo se llevó a cabo el 18 de octubre de 1607.
Cuando el padre Ponce lo cita en 1588 "del convento, sólo se habían construido los portales al norponiente".
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN FRANCISCO"
HISTORIA. El convento de Cansahcab, (1), cuyo titular de su iglesia era San Francisco de Asís, perteneció a la primitiva Doctrina del Territorio de la Costa, teniendo como visita al pueblo de Zuma.
El historiador Cogolludo dice respecto a este convento: "En capítulo celebrado el 18 de octubre de 1607 se hizo erección de conventos de las Doctrinas de Cacalchén, Mocochá, Chichimila, Tiab y Tekoh con título de Vicarías. A las Doctrinas de Canzahcab, Muna y Citilcum se le señalaron religiosos con título de administradores de ellas, pero hasta el capítulo de 9 de enero de 1609 se nombraron vicarios para estas nuevas Vicarías y se hizo erección de guardianes nombrando a los superiores guardianes de aquellos conventos". (2).
El 15 de septiembre del año de 1588, el Padre Ponce visitó este pueblo y su convento y en el libro que relata su visita encontramos: "Es pueblo grande de mayas. El Convento cuya advocación es de San Francisco, es una casa pequeña sin claustro; nueva y fuerte, de cal y canto y muy alegre y aseada, con 4 celdas altas y una sala en que está el Santísimo Sacramento; para los indios hay en el patio que está cercado de naranjos, una buena ramada, con su capilla, coro y sacristía, como en los demás conventos. La huerta es pequeña y recién plantada y se riega con agua de una noria de las dos del pueblo. Moraban allí dos religiosos". (3).
Por lo que de esto se desprende y del exámen de los planos del predio, se supone que lo que existía en el año de 1588 era sólo una pequeña fracción de lo que actualmente es dicho predio. El viejo y primitivo convento, sólo tenía la parte ahora destechada del portal del frente, habiendo desaparecido las celdas altas de que nos habla el Padre Ponce; y la capilla para los indios, era lo que hoy es el presbiterio del templo, con la sacristía, que todavía lo es, y la capilla que era la Sala del Santísimo Sacramento.
No existe ninguna inscripción que indique cuando fue construido el actual templo y ampliado el convento, pero es probable que, tanto el uno como el otro, hayan sido hechos en el siglo XVII.
Tampoco se sabe a punto fijo cuándo fue destruido el pretil del atrio y abierta la calle 18, en terrenos de la huerta, pero, si tenemos en cuenta que casi la generalidad de los atrios fueron destruidos durante el gobierno del general Salvador Alvarado, por los años de 1915 a 1917, es de suponerse que en esa misma época se llevó a cabo.
El 2 de abril de 1904, según reza la placa colocada entonces, fue instalada sobre el frontón de la fachada del templo una caseta con el reloj que donó el señor Crescencio Acereto P.
Este templo depende de la parroquia de Temax, siendo visitado periódicamente por el encargado de dicha parroquia.
DESCRIPCION. Los componentes actuales del predio son: el atrio, el templo, una capilla, el ex convento, el ex cementerio y la huerta.
Atrio. Confundido con la gran plaza, al frente del templo, se encuentra en la actualidad el atrio, q uedando sólo de sus antiguos límites algunas huellas del pretil que lo cerraba.
Templo. El templo es de buena mampostería, de una sola nave cubierta con bóveda de cañón. Esta se encuentra reforzada por arcos sobre pilastras con baca y capitel muy sencillos, formando en la nave cinco tramos.
En el primero que corresponde al frente, hay dos capillas laterales sacadas del espesor del muro, estando en una de ellas el bautisterio con hermosa pila de piedra, y en la otra, la entrada al caracol de cantería que conduce al coro. Este es muy pequeño, situado sobre la puerta principal, con pretil de mampostería y una escalera del mismo material que llega al techo y sirve a los campanarios.
En el segundo tramo se encuentran las entradas laterales, y en el siguiente otras capillas chicas con altares y dos ventanas altas.
Corresponde el último tramo al presbiterio, tres escalones más alto que el resto de la nave, donde están el altar mayor y las entradas a la capilla y sacristía. Esta última, situada al norte, ocupa una pieza amplia, techada con bóveda de cañón y con piso de hormigón.
El pavimento del templo es de mosaico moderno, y sus muros y bóvedas están pintados a la cal, simulando sillares en los primeros y casetones en la segunda.
Los altares y púlpito de madera son insignificantes, y las pocas imágenes de santos, ornamentos, etc., carecen por completo de mérito.
El exterior de la iglesia es feo. Al frente coronan el muro liso dos pesados campanarios de dos cuerpos, con arcos de medio punto y remates piramidales; y entre ellos un frontón bastante peraltado, en cuyo vértice colocaron la caseta para el reloj público. Este frente está pintado a la cal a colores, lo cual hace más desagradable su aspecto.
Capilla. Al costado sur del presbiterio se encuentra una pieza abovedada que es utilizada como capilla. Sus muros están encalados y su piso es de mosaico.
Ex Convento. Al norte y oriente del templo se levanta el viejo convento, actualmente abandonado y en estado ruinoso.
Tiene al frente y hacia el atrio, un portal con arcadas de medio punto sobre pilares, y en la extremidad norte, una pieza que forma esquina con la calle 19. Una parte (la más antigua) del portal está destechada, y al resto, así como la pieza, tienen techo de vigas de madera en buen estado de conservación.
Al oriente del portal y piezas citadas, se encuentran cuatro crujías rodeando el claustro, cuyos corredores, con arcos de medio punto sobre pilares, están techados con vigas de madera o rollizos en parte caídos.
Hay en estas crujías siete piezas y tres pasillos, siendo uno de éstos, contiguo al portal, el zaguán o entrada al claustro. Todo está techado como los corredores, estando unos techos buenos y otros en regular estado.
Hacia el sur existen cinco piezas y un pasillo, que es prolongación de uno de los ya citados, todo en estado ruinoso, lleno de escombros y basuras, y un pequeño patio que sirve a la sacristía del templo. Ninguna puerta ni ventana de éstas últimas piezas, y algunas de las anteriores, conservan sus hojas; y en muchas de ellas han sido desprendidas las piezas labradas de sus mochetas y cerramientos, estando cerradas las que dan a la antigua huerta y hoy calle 18, con albarradas.
Más al sur, hasta la calle 21, se encuentra un patio, cerrado por esta calle y la 18 con albarrada, el cual era parte de la huerta ya destruida. Los patios y la parte en ruina del ex convento están cubiertos de yerbas y algunos árboles que, debido al abando no en que se encuentra todo, han contribuido a la destrucción de muros y techos.
Ex Cementerio. El antiguo cementerio está situado al sur del templo y al poniente del actual patio del ex convento hasta la calle 21, habiendo quedado unida a esta calle y plaza principal al ser destruida la barda que lo limitaba. Al oriente está separado del citado patio por barda de mampostería, estando adosada a ella la capillita en ruinas que servía a dicho cementerio. En su interior, entre dos pequeños contrafuertes del templo, se encuentran restos de la que sirvió como osario.
Huerta. Es muy probable que la huerta se haya extendido por el oriente, hasta la parte de la manzana ocupada ahora por predios particulares, pues por lo regular ocupaban estos conventos toda una manzana, dando sus bardas hacia las calles. En este caso dichas propiedades deben considerarse como presuntas invasiones; y como invasión comprobada, la parte que el Ayuntamiento ocupó para formar la calle 18 y la plazoleta situada entre el ex convento y los ya citados predios particulares.
Al formarse esta plazoleta, fue construida la albarrada que cierra el patio del ex convento, por este lado, y cerradas las puertas del mismo con piedras que con frecuencia separan de su lugar para entrar a él.
Estilo de la arquitectura. En el templo y convento de San Francisco en Cansahcab, están representadas dentro del tipo único de la arquitectura religiosa en Yucatán, las manifestaciones propias a los siglos XVI y XVII. Nótase en el templo, el diferente aspecto de la primera fábrica con relación a lo hecho después, aunque unidas estas partes, el edificio se completa y forma un todo que puede decirse uniforme dado su mismo carácter.
La primitiva capilla abierta con sus indispensables anexos, se destaca por su aspecto de fortaleza imponente y sencillo. Adecuada al primer siglo de la conquista, llenó su objeto al principio, pero fue insuficiente a medida que los años pasaban y las necesidades eran otras. De acuerdo con esos tiempos y esas necesidades, la capilla se convirtió en templo, pero de acuerdo también con el espíritu de la época, su aspecto cambia, sin cambiar del todo el estilo, como no cambió la Orden Religiosa, única en la península yucateca.
Sigue siendo el templo de una sola nave cubierta con bóveda de cañón, pero ésta ya no es continua, sino interrumpida por arcos de refuerzo. Para alojar los altares, se sacan de sus gruesos muros, grandes nichos o pequeñas capillas que hacen más ligera la construcción. Los campanarios son en forma de espadaña, pero ya con cierta tendencia a las torres que vinieron después.
En el convento pasa otro tanto. El claustro continúa siendo pequeño, pero los espesores de los muros disminuyen y los corredores aumentan en anchura. Ya no es empleada la bóveda, sino techos planos con simples morillos, o éstos combinados con jácenas.
A pesar de estas variedades, se nota, tanto en el templo, como en el convento, la misma sencillez y austeridad que los religiosos franciscanos emplearon en Yucatán en los siglos XVI y XVII.
CONDICIONES MATERIALES. El atrio está limitado por haber sido destruido el pretil. El templo se conserva bien lo mismo que la capilla. El ex convento está en parte, en estado ruinoso, abandonado y lleno de vegetación. La huerta y el ex cementerio invadidos por el Ayuntamiento que los convirtió en vía pública".
BIBLIOGRAFIA
(1) Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Suplemento. Página 192.
(2) Historia de Yucatán, por Fr. Diego López Cogolludo. Tomo II, Páginas 150 a 160. 3ª Edición. Mérida - Yucatán, año de 1867.
(3) Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas qué sucedieron al Padre Fr. Alonso Ponce en las Provincias de la Nueva España, siendo Comisario General de aquellas tierras, escrita por dos religiosos sus compañeros. Tomo II, Páginas 38 y siguientes. Edición del año de 1873.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
20
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Cansahcab
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar