Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002606
Nombre del Inmueble
San Francisco
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Jicalán es una de las comunidades que formaron parte de los barrios de Uruapan fundados por el franciscano fray Juan de San Miguel con indígenas congregados a fines del siglo XVI.
Se ubica a la salida de la población de Uruapan ocupando la parte central del barrio, se divide de la calle por una celosía de tabique desplantada de un muro de mampostería y dividida en tramos por pilastras del mismo material coronadas por farolas.
El atrio, está recubierto por adocreto y en una pila de mampostería se ubica una cruz atrial construida recientemente en cantera rosa formada por sillares cuadrados, está delimitado por una celosía de tabique perimetral y el acceso se controla mediante una reja metálica de pobre diseño. Se ubica con el ábside hacia el oriente, como corresponde a las fundaciones del siglo XVI; el paramento de la fachada está recubierto por fachaleta de cantera rosa imitando pañería de sillarejo, que se diferencia claramente por su junteo a partir de la imposta en el sitio a donde seguramente se encontraba la parte inferior de un alfiz, hoy desaparecido, dejando incompleta la portada. Esta última se compone de gruesas jambas con la parte superior entablerada tallada en bajo relieve con motivos vegetales y rostros de angelitos, rematadas por impostas sobre las que desplanta un arco de medio punto con el extradós moldurado formado por grandes dovelas en cuya clave se ubica una talla vegetal que parece representar un eclipse. Flanqueando las jambas se encuentran toscas columnas medias muestras de base y capitel toscano de corto fuste apoyadas en basas rectangulares de plintos lisos que rematan en capitel cuadrado del mismo orden; su factura es primitiva pero de agradable proporción no exenta de interés. Sin embargo, sobre los capiteles se colocó un desagradable arco de tabique aparente que rompe con la belleza de la antigua portada; el alfiz ya no existe y las tallas que lo ornamentaban, entre ellas angelitos y una venera, flotan de cualquier modo en el frontispicio triangular que remata el paramento, este último está delimitado con una cornisa moldurada de tabique aparente, que al igual que el arco y la pañería de laja de piedra desentonan con los vestigios de la portada primitiva en donde el alfiz y la ventana geminada, así como el nicho patronal han desaparecido. Dos contrafuertes del mismo material enmarcan el paramento deformando aún más la proporción inicial.
La torre es reciente, se ubica alineada a la fachada en el lado norte de la nave; la parte inferior es de piedra volcánica de "malpais", mientras el último tercio muestra castillos de concreto en las esquinas y un óculo de tabique al centro. El cuerpo superior que alberga las campanas, está forjado en columnas de tabique aparente y techado con un chapitel piramidal de concreto, denota el mal gusto de los constructores locales que lo edificaron sin un proyecto adecuado tanto en diseño como en materiales.
La nave es de planta rasa, de un solo cuerpo rectangular delimitado por muros de mampostería junteada con lodo, aplanada con mezcla terciada y pintura vinílica por el interior y aparente por el exterior. El piso es de mosaico y sube un escalón hacia el altar. El muro absidal está recubierto por lambrín de madera, y al centro se encuentra un altar de tendencias neoclásicas compuesto por dos pilastras estriadas de capitel toscano que sostienen un entablamenteo liso que se quiebra en frontón trunco y curvo que enmarca un tablero cuadrado con las siglas de Jesús; bajo el entablamento el cuerpo del retablo tiene recubrimiento de mosaico corriente en el que destacan dos nichos: uno de medio punto y el otro de arco apuntado. El primero alberga el sagrario y el segundo la escultura en bulto de San Francisco de Asís, mientras al centro destaca un Jesús crucificado de tamaño natural. La cubierta es de madera protegida por lámina galvanizada y está conformada por un techo horizontal de vigas de holladero que soportan tablones y cuerdas longitudinales en las que se apoyan pies derechos a quintos del claro. De los extremos surgen tijeras que soportan el caballete al que se fijan los largueros que mediante fajillas cargan la protección de lámina de asbesto. La sacristía es una habitación rectangular en la cual se guardan algunas imágenes de interés hechas de pasta de caña, entre las que destaca el Santo Entierro y San Diego de Alcalá.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Uruapan > Jicalán Viejo (La Laguna) (161020413)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60160
Otra localización
Jicalán
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar