Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002616
Nombre del Inmueble
San Francisco
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
En 1985 que conocimos este edificio se encontraba en proceso de reconstrucción que en realidad borraba los principales elementos característicos de su época de fundación, que se remonta al siglo XVI y es atribuible a la orden de los franciscanos que le dieron por advocación el nombre del fundador, San Francisco.
Observamos en ese entonces que se realizaban obras en el atrio, en el cual quedaban vestigios de la primitiva edificación, el claustro había sido destruido para hacer un edificio nuevo carente de la personalidad propia de los inmuebles religiosos que se encuentran en la región, ya que está hecho a base de concreto y tabique con cubierta de losa plana y ventanas metálicas.
La fachada se había reconstruido al igual que la torre con tabique y estructura de concreto, copiándose en el sitio algunos elementos propios de la primitiva construcción como son el arco de extradós moldurado ornamentado con pomas sobre extensas jambas y la ventana ajimez del coro sobre la cual se abrió el nicho del patrón San Francisco. El esquema arquitectónico de la portada fue en esencia respetado, lo que nos permite darnos una idea de cómo pudo haber sido antes de la remodelación que seguramente sufrió en el siglo pasado. Por sus dimensiones adivinamos un alfiz destruido por el entablamento neoclásico que sirvió de base a la actual fachada. Elementos como las columnillas candelero y el ajimez superior tanto como el nicho son característicos de las obras de tiempos de la evangelización.
La torre es nueva y también se construyó con materiales contemporáneos imitando las torres entableradas de la etapa barroca en Michoacán.
Actualmente un recubrimiento de mezcla disimula los elementos constructivos dando una falsa idea de fachada y torre antiguos. Sin embargo el resto del edificio corresponde en el cuerpo de la iglesia a la primitiva fábrica.
La nave es de un solo cuerpo rectangular de ábside plano, amplios vanos rectangulares iluminan el interior que ha perdido su viguería y con ella el techo de armadura a dos aguas. Los muros son de mampostería con mezcla de tierra caliza y se encuentran aplanados por el interior decorándose con un guardapolvo de pasta de granito en donde están colocados los pasos del viacrucis.
El altar es de cantera de un cuerpo de diseño de tendencia neoclásica con tres calles, las dos laterales tienen dos nichos de hornacina en medio punto con peanas sobre las que se encuentran la Virgen y San José; la calle central tiene un gran vano cuadrado qeu alberga un Cristo de pasta de caña de características indígenas y en la parte superior colocado sobre un entablamento anástilo protegido por un nicho con roleos laterales se encuentra la imagen de San Francisco de Asís. El techo es losa plana de concreto cargada por una retícula de trabes del mismo material que simulan un plafón que se orla en su perímetro sobre los muros con una cenefa amarilla que le da un extraño aspecto al interior.
El claustro ha desaparecido y en su lugar se encuentran nuevas habitaciones hechas de tabique y concreto, algunas con losa de este último material y otras con láminas de asbesto.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Peribán > Peribán de Ramos (160680001)
Nombre de la vialidad o calle
Zapata y 20 de Noviembre
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60441
Otra localización
Peribán de Ramos
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar