Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003084
Nombre del Inmueble
San Francisco de Asís
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
San Francisco de Asís Kikil, Visita de Tizimin durante el primer siglo de la colonización fue constituida en parroquia por derecho propio a raíz de la secularización de 1680. En el reporte de la visita del obispo Matos Coronado en 1737 aparece como "DIGNA DE REPARARSE", es decir que aún consistía esencialmente de un presbiterio de piedra y una nave de paredes bajas y techos de guano propios para una visita pero indignos para una iglesia parroquial.
La construcción del templo, bastantemente capaz y lucida según Padilla y Estrada y hoy tristemente arruinada, había comenzado durante la administración parroquial del cura Dr. Nicolás de Salazar en los 1740s bajo cuya supervisión debe haber adelantado bastante hallándose a seis meses de finalizarse cuando lo viera el perspicaz prelado.
Mateo Mendez y Mesa, cura de Kikil entre 1758 y 1760 reportaba haber acabado la iglesia parroquial rebocándola por dentro y mandándole poner un antemuro que sirviese de frontispicio terminando la bóveda de cañón Mendez y Mesa decía haber instalado asi mismo púlpito, pila bautismal y sagrario adquiriendo un palio baldaquino santo sepulcro y las efigies que sirven para semana santa otro cura Sebastián Zapata afirmaba en 1775 haberle dado los toques finales a la obra suponemos que haya quedado para entonces poco por haber dado el impulso que el proyecto recibiera de sus predecesores durante los años cuarenta y cincuenta.
No se conoce con certeza la fecha del derrumbe de la bóveda. hoy arruinada el catálogo de construcciones religiosas del estado de Yucatán (publicado en 1945) afirma que El templo se cayó en su mayor parte hace aproximadamente 25 años) Si tomamos en cuenta que en 1908 el edifico aún se encontraba en pie y funcionaba normalmente resulta posible fechar su caída entre 1908 y 1920 en el caso de Kikil, sin embargo, no hay por que atribuir el colapso de la edificación a los desmanes anticlericales de aquella agitada época, parece mas bien que la bóveda, debilitada por las filtraciones se vino abajo en virtud de las leyes de Newton mas que de los desvelos desfanatisadores del régimen alvaradista, algo similar sucedió en Dzidzantun por la misma época.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN FRANCISCO
PARROQUIA Y EX CONVENTO
HISTORIA. No se tienen datos sobre la fecha de construcción de este predio.
DESCRIPCIÓN. Consta de iglesia, sacristía, atrio, ex convento, una pequeña capilla y su huerta.
El templo es de una sola nave, su techo era de bóveda de cañón, el que se calló en su mayor parte hace aproximadamente 25 años, quedándole únicamente la parte que corresponde al presbiterio. Su construcción es de mampostería; no tiene torres, el coro y la escalera de caracol que eran de madera, ya no existen; tiene dos puertas laterales y la principal al frente. En el presbiterio existen otras dos puertas de comunicación que dan al ex convento y sacristía, respectivamente. Los muros de la fachada principal y posterior de la iglesia presentan grandes cuarteaduras y el crecimiento de árboles, por lo que existe el peligro de desplomarse.
La sacristía se encuentra sin techo y gran parte de sus muros caídos.
El atrio que circunda al templo está limitado p or un pretil de mampostería, del que sólo quedan vestigios por sus lados norte, sur y oeste, y por este lo limita el ex convento.
El ex convento, que se anexa, se compone de nueve piezas, un portal y un corredor destechados, una pequeña capilla techada y su huerta.
Su construcción es de mampostería. En la parte sur de la huerta existen algunas ruinas de construcción también de mampostería. Por este mismo lado, y comunicándose con el atrio de la iglesia, se levantó una pieza con paredes de setos con embarro y techo de palma, en donde estuvo instalada la escuela del pueblo.
CONDICIONES MATERIALES. En general, el aspecto que presenta todo el predio es ruinoso, motivado por el abandono en que se encuentra."
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
10
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Kikil
Orden religiosa (original)
Sin Identificar