Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000092
Nombre del Inmueble
San Gabriel
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
9 14956 3
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII a XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La iglesia corresponde a un edificio notable de la orden franciscana, dedicada al Arcángel San Gabriel. Estuvo bien asistida gracias a los afanes de los caciques locales.
El convento del cual formaba parte, albergó pocos religiosos, a razón de cinco o seis. Este poseía dieciocho pueblos de visita y tenía cofradías como la del Santísimo y de Ánimas, formadas por españoles y cuatro de indígenas, entre ellas la del Santo Entierro.
Se sabe que este convento fue de los que construyeron los primeros fundadores de la orden mencionada. A lo largo de los años el conjunto conventual y la iglesia han sufrido modificaciones y reformas, especialmente a partir de la Reforma. El cimborrio fue reedificado en la segunda mitad del siglo XIX. Para fines de ese siglo, albergaba casa Arzobispal con un departamento destinado para el Señor Provisor de la Mitra, curato, escuela de niños y niñas y las casas de asilo que asistían con educación y alimento a niños desvalidos.
El templo, según una crónica de finales del siglo en cuestión, era "espacioso, alegre y elegante". Poseía un hermoso ciprés, al lado del cual existían cuadros de muy buena factura. De ellos destacaba uno que representaba la Asunción.
La portada principal del templo de San Gabriel mira hacia el poniente, la puerta está flanqueada por pilastras tritóstilas pareadas de orden Dórico. En el entablamento, presenta un ornamento con formas vegetales que se repite en las enjutas del arco ochavado (a la manera de Arrieta) así como en el primer tercio de las pilastras, también pareadas, del segundo cuerpo, éstas de capitel compuesto. Al centro de este segundo cuerpo, el cuadro dedicatorio nos muestra, esculpida en relieve en el mismo material del resto de la portada, al arcángel Gabriel acompañado por un ejército de ángeles; sobre éste, un nuevo friso, ornamentado al modo del inferior, soporta una especie de pináculos que al frente tienen esculpidos los escudos de la orden franciscana, es decir, los brazos cruzados y la cruz en uno, y el de las cinco llagas de Cristo en el otro; entre ellos existe un óculo octagonal con un vitral que permite la iluminación del coro. Sobre el óculo, un tímido frontón triangular abierto inscrito en el remate curvilíneo de la fachada que sostiene una figura proporcionalmente pequeña de un santo.
La disposición arquitectónica del templo correspondía a una cruz latina en cuyos brazos existieron altares, ubicándose en uno de ellos el sagrario. La torre, esbelta y majestuosa, tuvo ocho campanas cuyos acentos -se dice- se escuchaban a largas distancias. En el primer piso de la torre y mirando de frente al atrio, estaba representado con azulejos un escudo de armas apenas perceptible a causa del paso del tiempo; tal vez con las de la familia de Moctezuma o quizá de algún otro de los encomenderos. En los antiguos claustros existió una pequeña capilla que estaba dedicada al Señor del Claustro. El atrio estaba cubierto por multitud de olivos y flores, cohabitando con las tumbas y sepulcros. El nivel del atrio -en ese momento- estuvo más elevado que el del piso de la calle.
Planta arquitectónica (original)
Nave Capilla Lateral
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Ciudad de México > Miguel Hidalgo > Miguel Hidalgo (090160001)
Nombre de la vialidad o calle
Calzada México-Tacuba (jardín)
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Tacuba
Código Postal
N/A
Otra localización
Miguel Hidalgo
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar