Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002618
Nombre del Inmueble
San Gabriel
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
No contamos con antecedentes que nos indiquen la época de fundación, exceptuando un inventario en el cual observamos bienes muebles propios de capillas de la etapa primitiva de la fundación del pueblo.
En el inventario de Bienes Nacionalizados hecho en 1936 y firmado por el Pbro. Jesús Pimentel, se dice que es "...una capilla construida de adobe y una casa contigua a la capilla... una huerta en la misma casa...", varias esculturas en madera correspondientes a San Gabriel, la Purísima, y un crucifijo grande, nos inclina a pensar que pudo ser un antiguo hospital, ya que Gabriel es el arcángel cuyo atributo principal es la medicina, o sea, el pez que curó la ceguera de Tobías.
El hecho de que se considere parte de los bienes nacionalizados indica que ya existía antes de la secularización decretada por las Leyes de Reforma, en una de las vigas encontramos la fecha "año de 1855, en que se restructuró la cubierta".
El atrio de la capilla es reducido, queda abierto hacia la calle y se comunica a través de un andador de placas de concreto.
La fachada consiste en un paramento liso que desplanta de una plazuela encementada con cuatro escalones forrados de mosaico de pasta; el acceso es de arco en medio punto con extradós moldurado y jambas con dovelas cortas e impostas, se flanquea por columnas medias muestras desplantadas sobre altas basas rectangulares y capitel jónico que soporta un entablamento de friso sin decorar y cornisa en saledizo.
Remata la portada un vano de arco escarzano con jambas lisas y cornisa de remate; el imafronte es triangular y se limita con dos vigas que soportan lámina de asbesto. El paramento está enjarrado y pintado de blanco con dos bancas de mosaico adosadas a los lados de las pilastras.
La torre es nueva, hecha a base de concreto armado formando un burdo marco del que penden dos campanas, y cuyo adosamiento al cuerpo de la iglesia ha provocado una grieta vertical en el paramento de la fachada, claro indicio de una severa falla estructural.
La nave es de un solo cuerpo, de planta rectangular con el ábside plano, se ilumina en forma bastante adecuada mediante varias ventanas altas, de diseño ojival con arco apuntado y herrería metálica a cuadros. Por el exterior está aplanada con mezcla terciada que se repite en el interior exceptuando el guardapolvo que está hecho con un lambrín de azulejo jaspeado en color de rosa. En el muro sur se ubica un vano de medio punto con puerta metálica y cristales opacos, que conduce hacia la sacristía y a las habitaciones de algunas religiosas que atienden a la doctrina.
El presbiterio está cinco escalones arriba del piso de la nave, ambos tienen recubrimiento de mosaico de pasta corriente, fijo al ábside está el retablo sobre un basamento de mampostería pintado en esmalte blanco, sus características son de tipo neoclásico aunque no respeta las proporciones de los órdenes, es de una sola calle, delimitada por dos columnas de capitel jónico y fuste liso que soportan un entablamento del mismo orden con friso sin decorar, sobre el que se apoya un frontón circular con marco abocinado y apuntado que remata con un ánfora dorada y algunos roleos vegetales; en el único cuerpo vemos un ciprés y en la parte alta el arcángel de la anunciación mariana con la azucena en su mano izquierda y la derecha levantada en signo de salutación.
En ambos lados del altar se colocaron basas de mampostería donde están colocados San José con el Niño a la derecha del espectador y la Inmacula da Concepción a la izquierda.
La nave se cubre con viguería de holladero, horizontal pintada en color rojo con pintura de esmalte, que está desplantada sobre canes que a su vez se apoyan sobre un estribo que corre en ambos muros largueros, un entablado de tablones pintados a la cal cubren el techo por el interior; debido a los flechamientos de las vigas se colocó un riel que atraviesa por el centro de la nave a todo lo largo de la misma apoyándose en columnas esbeltas del mismo material, no obstante estas medidas se observan con claridad algunas grietas en las esquinas del muro de la fachada así como en el ábside.
La cubierta exterior es a dos aguas, con vigas entramadas a media madera formando pares largueros, sobre los que se fijaron fajillas sobre las que se clavó la cubierta de lámina que constituye el techado exterior.
A media nave, sobre andas procesionales vemos una bella imagen de Jesús crucificado con una cartela que dice: JESUS NAZARENUS RES IUDE.ORTM.
El coro, está al pie de la nave, tiene forma de "U" y se apoya sobre vigas cargadas por canes encima de las cuales se dispusieron tablones pintados de blanco, se delimita por un barandal de madera torneada y se sube mediante una frágil escalera marina. En la nave se conservan lienzos carentes ya de marco,que indudablemente datan de la época virreinal, uno de ellos representa a Nuestra Señora de Guadalupe.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Los Reyes > Los Reyes de Salgado (160750001)
Nombre de la vialidad o calle
Salazar
Número y/o identificador de la vialidad o calle
128
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60300
Otra localización
Los Reyes
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar