Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002577
Nombre del Inmueble
San Gaspar
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 11917 5
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
No se tienen datos fidedignos de la fecha de construcción de este templo, sin embargo, por sus características estilísticas es posible pensar que el presbiterio, así como la sacristía situada en su costado norte fueron edificados en el siglo XVI, en tanto que la pieza situada al sur, el corredor al norte y la nave presentan atributos estilísticos del siglo XVII.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN GASPAR"
HISTORIA. Ninguna inscripción o dato existen que pudieran dar idea sobre la época de construcción del templo, pero por su arquitectura y vetustez, debe remontarse a fechas muy lejanas.
DESCRIPCION. Componen todo el conjunto, el templo, la sacristía, la ex casa cural, el atrio y la huerta.
Templo. Sobre su fachada principal que mira hacia el poniente, se ven además de la entrada, la ventana del coro, un gran remate central y una pequeña espadaña en cada uno de sus costados. En la del lado izquierdo están dos campanas, a las cuales se llega por medio de una escalera de mano, construida de fierro y asegurada sobre el muro, completamente liso, al igual que el resto de los mismos.
Los tres claros de sus entradas principal y laterales, tienen sus marcos de canterías y portones de madera de dos hojas en regular estado. La fábrica de los muros es de mampostería, el piso de hormigón, el techo en forma de dos aguas con lámina de zinc acanalada, sostenido por viguetillas y girones de madera, y la pintura a la cal.
Una pila bautismal de piedra, de regular tamaño, se halla a la derecha de la entrada principal, sobre una ligera plataforma de mampostería; y a la izquierda la escalera con dieciséis peldaños y pasamanos también de mampostería que existe sólo en el segundo de sus tramos. Por medio de ella, se llega al pequeño coro, cuyo barandal enrejillado y piso de tablones sostenido por ménsulas, son de madera corriente, al igual que el barandal y puerta de dos hojas de su ventana.
Dos grandes ventanales, ahora tapiados, se ven en cada uno de sus costados, y más adelante, cerca del presbiterio, una capilla en cada lado, con su respectivo nicho y mesa de mampostería.
El presbiterio colocado al fondo sobre un escalón más alto que el resto del piso del templo, tiene su pavimento de hormigón y la cubierta o techo de bóveda de cañón. Cuatro escalones de piedra mas arriba, está el altar con su mesa de mampostería y un retablo del mismo material un poco ornamentado y al parecer sin gran importancia.
Sacristía. La sacristía está a la izquierda del presbiterio, formada por una sola pieza con techo de vigas de madera y rollizos, sostenido por dos arcos de medio punto que, al igual que los muros, son de mampostería. El piso es de hormigón, la pintura a la cal y las tres puertas que tiene son de madera, dispuestas de modo que una de ellas establece comunicación con el presbiterio, la otra con el atrio y, la última, con una pequeña terraza que ve hacia la huerta y que se halla cercada por pretil de mampostería.
Ex casa cural. Se encuentra a la derecha del presbiterio, compuesta por una pieza rectangular y un pequeño corredor. La primera, es de regulares dimensiones, con muros de mampostería, piso de hormigón, techo de vigas de fierro y viguetillas de madera con entorta do, sostenido por un gran arco de medio punto en sentido longitudinal. Tiene comunicación con el presbiterio, con el atrio y con el corredor, por medio de cuatro puertas de madera y una ventana con hojas del mismo material.
El corredor de aspecto muy vistoso y agradable, tiene su piso de tierra ya invadido por la hierba. Está destechado por haberse derrumbado su cubierta; sus tres arcos de mampostería que descansan sobre pequeñas columnas de cantería y el muro de su costado sur, en el cual hay abierta una ventana con rejilla de fierro.
A lo largo del corredor y la parte posterior del templo, corre una angosta terraza limitada de la huerta por pretil de mampostería, que va a unirse con la de la sacristía.
Atrio. Frente a cada una de las puertas del templo, están las entradas del atrio, viéndose sólo en dos de ellas, la principal y la del costado sur, las ligeras escalinatas de piedra que sirven para subir a él, por encontrarse sobre un nivel más alto que el de la calle. Es muy extenso, tiene piso de tierra y se halla limitado por pretil de mampostería con algunos tramos destruidos.
Huerta. Ocupa toda la parte posterior del predio, estando marcados sus linderos por albarrada en lo tocante a las calles 21, 18 y 23 y la parte del costado derecho del atrio, pues en su tramo respectivo del lado izquierdo de este lugar, tiene una alta barda de mampostería. Está abandonada y excesivamente boscosa.
CONDICIONES MATERIALES. El templo, la sacristía y la parte de la ex casa cural se encuentran en buenas condiciones de conservación, no obstante la apariencia ruinosa de esta última; las escalinatas del atrio están muy destruidas y la huerta está en completo abandono.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
20
Número y/o identificador de la vialidad o calle
100-A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Timucuy
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar