Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000157
Nombre del Inmueble
San Guillermo
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
17 4088 0
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El convento de San Guillermo en Totolopan, es la segunda fundación de los agustinos en el estado de Morelos. Fue fundado por fray Jorge de Avila quien evangelizo toda la región en 1534. Se ignoran las fechas de construcción pero su terminación se fija en 1545.
Se sabe que a raiz del castigo que impuso la corona a los frailes, por abusar de la mano de obra indigenas en Ocuitico, tuvieron que conformarse con la modestia constructiva que aparece en todas las partes del corredor norte del antiguo claustro.
La fachada luce hoy su composición primitiva gracias a las obras de restauración que se realizaron a principios de 1964, durante las cuales se eliminaron los muros que obstruian los vanos de la porteria, apareciendo asi pinturas murales.
"Al convento de Totolapan aparece unida la memoria del celebre apostol de la Huasteca, el santo Fray Antonio de la Roa, que creyendose incapaz de evangelizar la sierra alta se retiro cuando queria emprender el regreso a Europa. En aquel lugar, cuenta la leyenda, se aparecio en 1543 el Cristo de Totolapan a quien despues dan traslado a la casa central de los agustinos en la ciudad de México".
La entrada frontal que da acceso al atrio, esta delimitada por un muro liso ligeramente triangular con 2 almenas a los lados y rematado con una cruz de piedra.
En el atrio solamente se conserva una capilla posa que es planta cuadrada y la unica decoración existente son las almenas piramidales que arrancan del borde superior de los muros. El techo es de forma piramidal, hueco, de bóveda salediza en el interior.
La fachada de la iglesia es sencilla con ingreso formado por arco de medio punto que descansa sobre jambas y enmarcada por 2 columnillas lisas que tiene una cornisa. Una serie de molduras seccionan horizontalmente la portada, continuandose sobre ellas las columnillas laterales rematadas con piñones. En el segundo cuerpo se distingue un nicho en forma de concha, enmarcado con pilastras adosadas, sobre el que se abre la gran ventana de coro que es redonda y con derrame.
Remata toda la fachada una cornisa sobre la que se alza una gran espadaña de un solo cuerpo con 2 vanos y con perfil mixtilineo.
La torre del lado izquierdo es de 2 cuerpos: el primero de mayores proporciones esta decorado con delgadas columnillas adosadas. Las cornisas de los 2 cuerpos estan redondeadas en las esquinas. El segundo cuerpo carece de decoración y tiene un cupulin de remate.
El templo en su interior es de una sola nave, techada con bóveda de lunetos, dividida por arcos perpiaños y el altar mayor es de estilo neoclasico.
Del lado derecho se encuentra un contrafuerte esquinado seguido de la porteria que esta formada por 3 arcos divididos por contrafuertes. Sobre esta arcada destaca la fachada del convento que es almenada. El convento esta situado al sur de la iglesia y su claustro es de lineas simples y almenado que se distingue por la combinación de contrafuertes perforados que permiten el paso dando un perfil que da mejor iluminación a los pasillos de bóveda de cañon.
El convento conserva restos de pintura sobre sus muros, sobre todo en el actual bautisterio. Es interesante tambien la escalera situada en la crujia poniente, detras de la arcada de la porteria. El claustro, bastante primitivo, conserva pinturas decorativas en paredes y bovedas y la fuente, que fue reconstruida con sus esculturas originales.
A la llegada de los europeos reinaba en la ladera de la montaña el Señor de Cuauhtenco ó Totolapa de origen Xochimilca, dependiente de la provincia de Chalco. Totolapan tributaba en la guarnición Mexica de Oaxtepec y su carácter estratégico despertó las pugnas entre los administradores coloniales y los encomenderos. Era visita de los dominicos de Oaxtepec hasta que llegaron los agustinos, a quienes entregaron la misión. Estos últimos fundaron el monasterio de San Guillermo.
En la reducción de 1600, fueron congregados algunos sitios de Totolapan y fue hasta los siglos XVII y XVIII que surgieron diversas tradiciones relacionadas con el Cristo de Caña y la presencia de dramaticas esculturas y pinturas de origen milagroso que fray Antonio de Roa utilizó en la evangelización de 1534. Entonces el sitio vino a formar parte de la 'Ruta de Santuarios' y el monasterio secularizado a fines del siglo XVIII.
NOTA: no fue posible tomar fotos del interior de la planta alta debido a que son utilizados continuamente por grupos de retiro espiritual.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Emiliano Zapata (al oeste)
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Totolapan
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar