Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003485
Nombre del Inmueble
San Guillermo Abad
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8729 1
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
Desconocemos la fecha de fundación de la parroquia de Tzitzio, aunque existen datos de que la región fue evangelizada desde el siglo XVI según consta en el título de tierras expedido al cercano San Juan Patámbaro en 1567. Según datos recabados en 1944 por el inspector de Bienes Nacionales Darío López Velarde, el edificio actual no corresponde a la primitiva obra realizada por los frailes que dedicaron el templo a San Guillermo Abad, italiano que construyó el monasterio de Monte Dergine y fundador de la congregación de Ermitaños Benedictinos.
El inspector de referencia nos dice que "...desde muy remotos tiempos existió una sencilla capilla de adobe que ocupaba parte del templo actual y derribado que fue se comenzó la construcción de la parroquia en 1905, la que se suspendió cuando pasó el período revolucionario. Se terminó y decoró en 1938, bajo los auspicios del Sacerdote Don Julián Cortés..."
El pueblo fue elevado de categoría por decreto gubernamental No. 129 de fecha 14 de marzo de 1936, aunque en 1921 aún dependía del Mpio. de Indaparapeo, en donde se realizó la cédula de identificación con esa fecha.
El inspector indicó entonces "... se encuentra abierto al servicio público de la Religión Católica Apostólica y Romana y se oficia diariamente, tiene a su cargo el servicio el Sr. Cura don Erasto López, quien habita con su familia todos los anexos y ocupa otros con las oficinas parroquiales..."
En las fotografías de archivo tomadas en 1944 vemos el atrio que precedía al templo, el supervisor lo describió: "...es cuadrangular y está limitado por una barda de mampostería de piedra con una citarilla de tabique de cemento y su piso es de tierra suelta. Tiene una entrada al Oriente y otra al Sur, provistas de rejas de fierro y frente a la puerta del templo se extiende una faja de embanquetado como de 6m de largo por 3 de ancho..."
Actualmente esta descripción no concuerda con el atrio que vemos, ya que solo se conserva la franja encementada que corre a lo largo de la iglesia y del curato descendiendo hacia el frente aproximadamente dos metros al nivel actual de una plazuela encementada que colinda a su lado derecho con el jardín principal en donde su ubica el kiosco al centro rodeado de un área verde y arbolada. En el espacio recubierto con cemento se realizan eventos públicos bajo el inhóspito sol de la tierra caliente, ya que carece totalmente de vegetación.
La conversión del atrio original a espacio social se produjo en el primer tercio del siglo XX los archivos nos indican que desde 1932 se gestionó por parte de la SEP quitar al templo un predio anexo al curato para agregarlo a la escuela y dar "clase de agricultura a los alumnos" en ese año estaba en poder de la junta vecinal. En diciembre de ese mismo año Bienes Nacionales acepta siempre que se use en lo estipulado, pero si "...contados dos meses a partir de la fecha de entrega..." no es así debería ser devuelto a la Federación. Dicho terreno al Norte del templo medía "...25 m de largo por 9 de ancho..."
En 1935 algunos vecinos piden a hacienda que se derribe la barda "...del atrio del templo parroquial .. para dar mayor amplitud a la plaza principal..."
El Presidente Municipal insiste en derribarlas por ser el pueblo paso obligado entre Morelia Huetamo y ...dado que es región boca de tierra caliente adonde llegan bastantes mercancías ... y, aún metales que a no muy larga distancia del pueblo son extraídos ... se ha proyectado el alineamiento de las calles en todo lo que fuere posible..." Bienes Nacionales acuerda fraccionar el atrio, con superficie de 1,302 m2 mencionando "...se subdividirá de la sig forma: 612 m2 se destinará a la apertura de calles, 373, para la construcción de un mercado público y 320 m2 para un jardín y un camellón..." La entrega hecha por el subalterno de Hda, José Ma López que escribe a su superior "... tropiezo con la dificultad de que median 451 cm entre este lugar [Querendaro] y Tzitzio por camino peligroso debido a la incursión que frecuentemente hacen los malhechores por el los cerros que habría que recorrer para llegar al lugar..." [5 dic.1936] El acta se levantó con la entrega el 5 de dic de 1937.
El 13 de marzo de 1944 Bienes Nacionales ordena al párroco Erasto López tapiar las puertas y ventanas del brazo menor del crucero sur que flanquean el paso a la casa que fue el curato.
Durante la visita realizada por el inspector de Bienes Nacionales Darío López Velarde el 30 de abril de 1944 se indica lo siguiente: "... UBICACIÓN.- Calle de Allende torrente al costado Norte de la Plaza principal...", lo que indica que ya habían segregado el atrio.
La fachada es descrita por dicho inspector como "... lisa y encalada, ve al Oriente y está compuesta de un vano con cerramientos de arco de medio punto que asienta en pies derechos con impostas, arquivolta moldurada con una guirnalda en las enjutas.
Una angosta cornisa por arriba del eje del vano y sobre este se abre una ventana lobulada que da luz al coro, termina el frontis en forma angular que acusa la de la cubierta que es a dos aguas..." Actualmente la fachada ha sufrido modificaciones, en las fotos de archivo se observa un moldura formando un vertiente sobre la ventana del coro, misma que ya no existe y fue substituida por una cornisa horizontal que sirve de base para remarcar el frontón que remata el paramento en el cual se insertó una cruz. El paño del paramento está aplanado con mezcla terciada y pintada de blanco con el guardapolvo almagre, solamente la portada es de cantera aparente.
La torre se ubica en el extremo izquierdo a un costado de la nave, es "...cuadrangular de dos cuerpos clareados en sus cuatro costados por vanos con cerramientos de arco de medio punto, de los que el primero aloja tres campanas y dos esquilas y el segundo se corona con un macizo en forma piramidal rematado por una cruz..." actualmente el cuerpo superior ha sufrido modificaciones al incrustarse un reloj en la cara frontal, y chapearse los cuerpos con ladrillo aparente. En el inferior se alberga el bautisterio.
La nave "...es de forma cruciforme con su eje longitudinal de Poniente a Oriente, de este lado la entrada principal..." los muros son de mampostería irregular de cal y canto unido con mezcla caliza aparente por el exterior y aplanado a la cal en tonos blancos y azules por el interior.
"...adosado a los muros del ábside se encuentra el altar mayor que es un basamento sin mérito alguno..." Estas descripciones siguen vigentes hasta nuestros días, dicho altar consiste en un ciprés de columnas de cantera con fuste cilíndrico, liso y capitel corintio, remata en un cupulín apuntalado que desplanta de un entablamento del mismo orden con ornamentación dentada. El basamento de doble escalonamiento es también de cantera moldurada que se corta en diagonal para albergar un sagrario de factura comercial y escaso interés. El nicho central está ocupado por san Guillermo que porta en la mano derecha la punta de una lanza y rosario al cinto.
El coro se ubica al pie de la nave, "...es un tapanco de madera provisto de barandal al que se sube por una escalera de mano colocada dentro de la base de la torre, cuya entrada se encuentra inmediatamente a la izquierda de la puerta principal. A continuación otra puerta angosta de paso al bautisterio, pequeña pieza de piso de cemento, con envigado y una ventana al poniente..."
La cubierta interior de la nave sigue el diseño de bóvedas de arista forjadas en madera y recubierta con tela estucada en tonos azul cerúleo y blanco; la techumbre exterior sobre el falso abovedado está conformada por vigas pares que se unen en un caballete central, se recubre con duelas de pino unidas a través de fajillas y que soportan teja de barro su substitución de la lámina de zincano que se le puso en 1905.
El supervisor de Hacienda reporta "...piso de cemento (se puso en 1931) y la cubierta de lámina de zuic, estando en construcción una falsa bóveda de varillas de madera con entramado de medias cañas de otate y enyesado, de la cual está terminada la parte correspondiente al presbiterio. Este se comunica por el lado de la epístola con la sacristía, que es una pieza espaciosa, con una puesta que da al patio de la casa cural y una ventana lobulada al norte. Sus muros como los del templo, de mampostería de piedra el piso de cemento y la cubierta a dos aguas de teja de barro con plafón de madera. El brazo Norte del crucero se comunica también con la casa cural y el brazo Sur tiene comunicación por el Oriente con el patio de la casa contigua... Por el lado Poniente otra puerta comunica a una bodega con puerta que igualmente de paso al patio de la misma casa
El curato ocupa el lado opuesto a la torre, su fachada se compone de tres ventanas y una puerta "...coronadas con cornisas, para rematar en un pretil corrido decorado por una platabanda resguardada por el alero de la techumbre..." los marcos de los vanos mencionados son de cantera del lugar y los dinteles son de trazo escarzano. El 30 de abril de 1944 dice el inspector "...la casa cural se extiende al Norte del templo y consta de un pequeño patio y 5 piezas precedidas al Norte y Oriente por un corredor cubierto con envigado sostenido por seis columnas dóricas sobre altos pedestales. Hacia el Poniente hallase un amplio corral con una puerta a ese mismo costado que comunica por una alta rampa a la vía pública. Al Norte del atrio existe un pequeño terreno convertido en hortaliza.- Las piezas tienen muros de adobe, pisos de ladrillo y cubiertas de envigado y terrado, con sobre techo a dos aguas de teja de barro.
El estado de conservación es bueno...
... Darío López Velarde..."
Podríamos decir que lo que se ha modificado substancialmente es la techumbre que ya no es de viguería con terrado, sino de loza de concreto armado, algunos muros nuevos de tabique rompen con la continuidad del corredor.
Encontramos algunos bienes muebles de interés como son un Sr. de las tres caídas al que se le rompió y brazo y los dedos de la mano derecha. Muestra golpes y perdida del encarnado con todo y estuco. Sobre la puerta que comunica al anexo hay un señor crucificado articulado cuya manufactura es en parte de caña, le faltan los dedos de ambas manos.También. hay una interesante pintura con el padre eterno con Jesús a manera de piedad.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Allende
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tzitzio
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar