Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001757
Nombre del Inmueble
San Isidro
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Aunque la capilla formó parte de la hacienda, dió servicio a los empleados de la misma y estuvo generalmente abierta al público, por lo que con la nacionalización continuó dando servicio sin que sufriera daños.
No encontramos antecedentes históricos de esta capilla que presumimos data del siglo pasado, ya que no se le nombra en la Relación de 1764 hecha por el párroco de Tlapujahua el Dr. Felipe Neri Valleza cuando hace las descripciones de las haciendas pertenecientes al curato de dicho lugar que se extendía hasta lo que hoy es Contepec y Epitacio Huerta antes Hacienda Buenavista.
La capilla se encuentra anexa a lo que fué un casco de hacienda que aún conserva en la parte postrior de la nave, se ubica frente a un reducido espacio abierto que forma un atriecillo segregando el edificio religioso del resto de la construcción a la que se ingresa por un vano alineado al paramento pero retirado aproximadamente unos tres metros.
El atrio ésta delimitado por una pequeña barda de piedra rematada en lomo curvo en cuya esquina se yergue una cruz también de piedra sobre una peana cilíndrica del mismo material, carece de vegetacción y enmarca el vestibulo de la capilla con una reducida plazuela empedrada, mientras el resto del área está cubierta por vegetación.
La fachada es muy sencilla, angosta y alta, se compone de un cuerpo con una portada consistente en un vano de medio punto de molduras acanaladas con la clave resaltada que tiene una pequeña piña en pinjante sobre la clave, puede observarse que en el espacio delimitado por el extradós y la ventana del coro existía algún elemento que al ser arrancado provocó la fractuta del paramento denotando la mala adherencia del material recolocado para suplirlo. El vano del coro se alinea en el eje del acceso y es de similares características al que le precede mostrando vestigios de una posible cornisa en su parte sueperior.
El segundo cuerpo consiste en una espadaña de trazo mixtilíneo que desplanta sobre el entablamento que delimita el curpo inferior, reforzandose ambos mediante una pilastra de tabique que soporta en su parte alta una solitaria ánfora de tipo crátera. La espadaña muestra dos vanos de medio punto unidos a través de la imposta que fueron despojados de sus campanas; al centro, sobre ellos, se encuentra otro similar que aún conserva un pequeño esquilón, una breve cornisa delimita el cuerpo sobre la que desplanta lo que fue una peana ya sin cruz. A la derecha de la nave se ubica un cuerpo bajo que alberga la escalera mediante la cual se ingresa al coro, está hecha de mampostería con pasamanos curvo del mismo material.
La planta es de una sola nave con ábside poligonal construida con gruesos muros de piedra y lodo, aplanados y pintados en ambos lados; por el extrior ser observan franjas verticales siguiendo una decoracicón tipo tapíz propia del siglo pasado que se continuó aplicando durante la etapa del eclécticismo. En el interior la decoración en tonos pastel imita entablamentos en el remate del muro al pie de la vigas y falsos guardapolvos con imitaciones de placas de mármol en la parte inferior, las ventanas tienen también marcos y repisas hechos a base de pintura de buena calidad que les da un realce volumétrico de gran realismo imitando guardamalletas hechas con lienzos pintados.
En el muro ábsidal se conserva un altar también ecléctico con la imagen de San Isidro, pieza neoclásica firmada por su autor Antonio Urbiesa y Daliz, Morelia 1903, a ambos lados en los paños inclinado s se ubican puertas de doble hoja con gruesas chambranas molduradas de madera que comunican a la sacristía. El piso aún es de madera siguiendo diseño de espiga a base de blanca duela de encino que se corta a la altura del presbiterio en donde los dos escalones que producen el cambio de niveles entre el área sacra y los fieles, fueron construidos a base de cemento.
En el lado opuesto al altar sobre la puerta, se ubica el coro, desplantado sobre viguería y delimitado por un barandal de fierro vaciado armado en placas de molde en un proceso semi-industrial propio del siglo pasado.
La techumbre por el interior es plana, formada por vigas colocadas paralelas a la fachada, por el exterior se recubre con una armadura de tijera en tríangulo sobre la que se colocó fajilla y sobre ésta un techo de teja.
La sacristía ocupa la parte posterior al ábside, se ingresa a ella a través de dos puertas de madera ornamentada con anchas jambas acanaladas del mismo material, no se guardan en ellas objetos de interés artístico; consiste en una habitación rectangular con una sola ventana cuadrada de reducidas dimensiones está techada con viguería y teja a una sola pendiente, comunica a un pórtico apoyado en postes de madera que despalantan de un murete de pretil curvo que da hacia el patio interior de la hacienda. El conjunto y volumetría son de bellas proporciones y gran dignidad.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Contepec > San Isidro (Ex-Hacienda de San Isidro) (160170049)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61020
Otra localización
Ex-Hda. San Isidro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar