Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001662
Nombre del Inmueble
San Isidro Labrador
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8174 3
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Huajúmbaro en tarasco se denomina: HUAHUMBARO, que significa "Lugar de planta" o "fruta silvestre", fue fundado desde el siglo XVI, en 1587 estaba otorgado como merced a Doña Inés Xazentes o Jatzintze, de la nobleza tarasca, llamada en castellano Juana Xarinche, india cacique principal de Taximaroa. Al momento de su muerte había donado en su testamento la merced que D. Luis de Velasco le había otorgado al convento de Taximaroa sus parientes disputaron la herencia robando el documento testamentarial, provocando la furia del clero que en represalia procedió a excomulgarlos. El escándalo fue mayúsculo, no obstante los dichos parientes se quedaron con la propiedad, para después fraccionarla y venderla.
Desconocemos en que época se suscitó la fundación, pero pensamos quedada la religiosidad de la propietaria y encomendera, debió contar con capilla para práctica del culto desde el siglo XVI. Aunque supongamos lo anterior, no podemos determinar desde cuándo se fundó el templo en Huajúmbaro, no obstante la Parroquia que hoy vemos parece datar del siglo pasado. Sin embargo, los elementos de la portada muestran claramente haber pertenecido a un edificio más antiguo y de mejor calidad que el actual; habiendo sido posiblemente reutilizados para fincar esta nueva iglesia de menor calidad.
Cuando visitamos el lugar en 1986 no tenía la pavorosa torre-portada que hoy se ubica al frente, construida siguiendo la escuela propiciada en la región por la arquitectura del Arq. Mijares.
La fachada es sencilla y discreta, consiste en un muro plano de cantera canteada aparente, al centro se encuentra el acceso de arco en medio punto formado por pequeñas dovelas de corte irregular sin clave central, a su alrededor se ve la extraña colocación de las piedras que indica una deficiente mano de obra; las impostas sobre el que descarga son mas bien capiteles truncos de pilastras estriadas, tan esbeltas que sentimos la falta de elementos complementarios. Sobre el arco vemos la pequeña ventana coral de arco ligeramente apuntado de corte defectuoso, mostrando la talla de una cruz en la clave.
Como corresponde a una capilla misional, carece de torre, por lo que se adosó una torre-pórtico al frente hecha de tres cuerpos a base de estructura de concreto forrada con tabique aparente pintado en color rosa; el diseño es agresivo y desproporcionado frente al discreto edificio de la iglesia.
La planta es de una sola nave con planta de cruz de ábside plano, se divide en cinco cuerpos; el primero ocupado por el coro y el último por el presbiterio, están conformados por pilastras adosadas que soportan arcos fajones y separan cinco bóvedas de arista, cada uno de los tramos se iluminan por una ventana de medio punto a cada lado. El interior está aplanado, mientras el exterior con similar terminado deja aparentes los contrafuertes que refuerzan los paramentos que se cortan a la altura de las ventanas para elevarse en medios puntos de manera caprichosa.
El piso es de mosaico y sube dos escalones hacia el ábside en donde se encuentra un pobre altar, consistente en un nicho con bovedilla sobre la que se ubica una imagen del Señor del Calvario de regular factura. Al pie de la nave sobre el acceso está el coro apoyado sobre una estructura de marcos y trabes que destaca desagradablemente en el espacio exterior.
Previo al presbiterio se ubica el crucero uno de cuyos brazos funge como bautisterio, cubierto también con bóvedas de arista, en el brazo se encuentran algunas imágene s entre las que no localizamos elementos de valor artístico.
La casa parroquial se ubica al fondo del predio, está construida también con tabique aparente denotando un mal gusto notable, en la parte posterior de la nave no existen elementos que permitan determinar los linderos del predio.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Galeana
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61211
Otra localización
Huajúmbaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar