Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000094
Nombre del Inmueble
San Jacinto
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
9 10379 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI al XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Los dominicos estuvieron oficiando en una ermita de adobe que dedicaron a Nuestra Señora del Rosario; al poco tiempo construyeron una iglesia parroquial con "muros de piedra de más de dos varas de espesor algunos de ellos y la terminaron con piedra de río sujeta con lodo".
Se construyó el templo y un pequeño convento, y, aunque no se tiene la fecha exacta de su edificación, sabemos que a finales del siglo XVI se puso bajo la advocación de San Jacinto Conde de Kontzka, canonizado en 1594. "En el año de 1625 San Jacinto tenía dos funciones, la de finca de reposo para los frailes de la orden dominica que irían a las islas filipnas como misioneros y la de doctrina o centro evangelizador de Tenanitla y los pueblos vecinos como: Tetelpan, Tizapán, San Jerónimo, San Bernabé, Tiacopac, Rancho Viejo, La Eslava, la Magdalena, Santa Rosa, Oxtopulco, La Cruz, San Nicolás, San Bartolo y Atlilzic."
El convento y el templo de San Jacinto se construyeron de forma sencilla y austera. La parroquia se encargaba de diversas actividades de evangelización y conserva registros en estos libros con datos de defunciones, bautismos y matrimonios de los habitantes de la zona desde 1621.
"En 1754 secularizaron la iglesia de San Jacinto haciéndola parroquia dependiente de Coyoacán. En 1795 tomó posesión el Señor cura Agustín Iglesias, quien reparó 'la iglesia y casa cural."
Fue convento dominico hasta 1754. Actualmente es la sede de la Vicaría Episcopal de la Arquidiócesis de México.
El templo de una sola nave tenía originalmente una cubierta plana de madera sobre arcos, que fue modificada a principios del siglo XX, con una parte abovedada con cúpula muy baja y campanario al frente. Existen restos de claustro anexo. La fachada probablemente se reformó en el siglo XVII. Conserva altares dorados, una reja de madera tallada, una pila de ónix, el púlpito, varios cuadros y en el exterior algunos detalles de fachada.
El arquitecto Alejandro Von Wuthenau realizó algunas intervenciones en el convento a mediados del siglo XX.
En 1960 se realizó una restauración: fueron retirados algunos elementos agregados.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave Con Anexos
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Ciudad de México > Álvaro Obregón > Álvaro Obregón (090100001)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza de San Jacinto
Número y/o identificador de la vialidad o calle
18 bis
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
San Angel
Código Postal
N/A
Otra localización
Alvaro Obregón
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar