Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001550
Nombre del Inmueble
San Jerónimo
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8187 9
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo parroquial de San Jerónimo debe su fundación a la orden evangelizadora de frailes agustinos, quienes se asentaron en este sitio en donde el grupo purépecha había estado establecido antes de su llegada. Según algunos autores Huandacareo deriva de UANDACUA, que significa BRINDIS, y según algunos PALABRA. Por lo que debe traducirse por "LUGAR DE PREDICACION O LUGAR DE ORADORES". De acuerdo a la tradición durante épocas anteriores a la conquista el monarca reinante salió a combatir algunas tribus que hacían incursiones por Yuriria, y que, después de derrotarlas regresó por rumbo del lago de Cuitzeo, deteniéndose en un lugar de sus riberas donde se celebraron fiestas en honor de la victoria obtenida y el monarca escuchó numerosos discursos con que sus súbditos lo felicitaron. Desde entonces el lugar fue conocido como HUANDACAREO.
La colonia fundó en el sitio templo y hospital asistido por la orden agustina, el segundo ya no existe y el atrio del primero que fungía como cementerio fue seccionado para albergar la plaza cívica y compartir el espacio con la nueva iglesia.
La cédula de identificación de 1897 de Bienes Nacionalizados consigna que en ese año aún era administrada por los agustinos y estaba valuada en $ 800.00.
El 27 de diciembre de 1921 el informe de Hacienda nos dice que contaba con templo, casa y cementerio, marcaba como linderos "...por el Norte, con jardín y plaza;
Pte -Parte del cementerio y capilla del Hospital... calle por medio; parte de la casa cural con propiedad del municipio.
Sur - La parte del cementerio linda con propiedad de la Nación, o sea el templo en construcción y propiedad del Municipio.
Ote - Propiedad particular.
[el] valor del templo, casa cural y cementerio era de $ 10,000.00... templo y casa, su material de adobe y teja, las bardas que dividen el cementerio en malas condiciones. Este le sirve de atrio...".
El atrio actual es cuadrado, delimitado por una barda de lomo curvo coronada por una reja que substituyó a la barda original que fue demolida en 1925 ante la protesta de los vecinos del pueblo que vieron cómo el antiguo cementerio se reducía para dar paso a la plaza cívica del pueblo. El Oficial Mayor de Gobierno explica al Secretario de Hacienda refiriéndose a la barda en ruinas que delimitaba el atrio "...era una vergüenza el adefecio que teníamos en el centro del pueblo... lo único que pudiera considerarse como obra de arte en las ruinas que se quitaron, son las portadas y estas se respetaron, pués solo se les cambió el zócalo en que descansaban por estar carcomido, en cuanto a la cruz que existe en el cementerio y que sí es una obra de arte indígena, no fue tocada en lo absoluto [aclarado además] que no sería perjuicio a la Nación... que se tomaran algunos metros de terreno inútil...". Esto último debido a que la autoridad municipal recortó 860 m2 para construir la plaza, "... en la inteligencia de que aún queda al atrio una superficie de 1,840 m2 aproximadamente...", actualmente el piso está cubierto por losas de concreto con un estrecho andador que une la nave con la entrada atrial. Unos cuantos cipreses son toda la vegetación con que cuenta. Rodeada por una reja se conserva la cruz atrial, de mano indígena formada por un poste piramidal que contiene los signos pasionarios, los travesaños son rectangulares de extremos foliados; está desplantada sobre una peana con huesos tallados símbolos del Calvario, sobre una base piramidal. Los accesos atriales se enmarcan con las antiguas portadas a que se refería el oficial mayor, rematadas por farolas en la parte alta. Los tramos faltantes de la barda fueron repuestos en 1938 por la junta vecinal.
A pesar de haber perdido un área tan extensa es aún de considerables dimensiones "... mide de Ote. a Pte. 56.80 y de Nte. a Sur 31.35 y sirve para los dos templos; el viejo esta viendo al Pte y el nuevo al Norte... La calle Gmo. Prieto pasa por el centro del atrio...".
La descripción del conjunto hecha en 1945 por Bienes Nacionales nos describe casi los mismos elementos que hoy vemos: "... El predio comprende el templo de planta cruciforme, un oratorio al pte. del brazo norte del crucero [ya inexistente], la sacristía, el edificio de la torre [y] un extenso atrio bardado que precede a la iglesia y la casa cural que se extiende hacia el sur... La fachada, lisa y encalada se palpa la mano de los religiosos agustinos...". Hoy el encalado ha desaparecido quedando el paramento con la mampostería aparente de piedras grandes y regulares en el desplante y desigual en el resto; al centro se encuentra un vano de medio punto de extradós liso que se apoya en pilastras toscanas con la base casi destruida por efectos de capilaridad, flanqueadas por una extraña decoración de diseño geométrico a base de cuadros y rectángulos. El entablamento moldurado con friso sin decorar y cornisa en saledizo, que sustenta al eje de la puerta una ventana cuadrangular que da luz al coro con derrames roleados en su desplante; las jambas y el dintel son lisos y sobre ellos se ubica una cornisa igual a la que le precede.
El remate superior tiene tres etapas diferentes, la primera muestra un frontis triangular con los laterales horizontales; la segunda es también triangular pero de ángulo más tendido; que acusa la forma de la cubierta y por último se encuentra un frontón semicircular flanqueado por dos almenas en pináculo y al centro una cruz de cantera. Este último elemento es reciente ya que no lo consigna el reporte de 1945 y fue hecha después de 1973 en que se reconstruyó la cubierta, dato que conocemos por el reporte que se hizo al Secretario de Patrimonio en que se le dice que "... se cayó la bóveda de madera que tenía el mencionado templo, y que se le puso de nuevo el tejado para proteger las paredes y el edificio en sí...".
Al paño de la fachada y contiguo al norte, se yergue el edificio de la torre formado por dos cuerpos campanarios de planta cuadrangular, desplantados sobre un ancho cubo de mampostería irregular con dos pequeños vanos al frente moldurados en cantera, culminaba en el punto de arranque del primer nivel de la fachada. Los cuerpos cuentan en sus cuatro costados con vanos de cerramiento de arco de medio punto y se separan por cornisas. El cuerpo superior es octagonal por haberse ochavado las aristas, substituidas éstas por nichos de medio punto carentes de imágenes remata con un cupulín con una cruz rodeada de bocinas de sonido.
El interior es de planta de cruz, el coro envigado que sustenta un arco rebajado que asienta en ménsulas adosadas en pilastras y cuenta con su barandal de madera "...Por el lado del Evangelio y próximo al brazo norte, hállase una puerta que da acceso a un oratorio con un altar sin importancia al frente, comunicado con el brazo del crucero y alumbrado por ventanas al Nte. y al Pte. Los ángulos del centro del crucero están reforzadas con pilastras medias muestras. El presbiterio se delimita por un barandal de granito. El altar es un basamento co n un escalón sin elementos decorativos y carente de importancia artística... El brazo sur se comunica... con la sacristía y ésta a su vez con la casa cural...".
El piso es de mosaico y la cubierta a dos aguas ha perdido el medio cañón de duela al colapsar en los setentas y actualmente se cubre con una simple armadura de madera con teja y fajilla.
En el altar vemos algunas imágenes de pie sobre el ara del altar, entre ellas un Obispo, San Juan y Nuestra Señora de los Dolores, respaldados por un nicho vacío, enmarcado por columnas toscanas que soportan el friso neoclásico de triglifos y metopas inmerso en un arco abocinado decorado simulando rayos.
Se observan muebles viejos, y objetos apilados que indican el poco uso que se da a la capilla, los altares están vacíos igual que los nichos de los muros; las ventanas por el interior se enmarcan con cantera y se complementan por una oval ubicada en el muro testero.
La casa cural está al sur de la parroquia consta de un patio circundado por cuatro piezas, anteriormente se encontraban además un corral con baños y caballerizas. Los muros son de piedra y adobe y los pisos de mosaico o ladrillo y cubiertas de envigado y terrado o teja de barro. Fue dividida para instalar en la parte más grande la escuela federal.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
8 de Enero y Guillermo Prieto
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58820
Otra localización
Huandacareo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar