Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003472
Nombre del Inmueble
San Jerónimo (Catedral)
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 10884 7
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
Dice fray Matías de Escobar: "... Salieron de Tiripitío los agustinos... con sus guías para Tacámbaro, el año... de 1538... nuestros... padres fr. Juan de San Román y fr. Diego de Chávez... luego que atendieron a los gentiles de Tacámbaro se les postraban teniéndoles por divinos..." Ellos iniciaron a evangelizar habiendo llegado a Tacámbaro a petición del encomendero Cristóbal de Oñate, el viejo quién los hospedó en su casa.
Fray Diego de Chávez fue considerado gran arquitecto por lo que la obra que iniciaron fue considerada insigne por su majestuosidad y grandeza, se puso la primera piedra en 1540, después que regresaron de evangelizar la tierra caliente de Tlapa y Chilapa en Guerrero y de Michoacán fueron tan apreciados por los indios que los llamaron Tatairecha, o sea, padres reyes.
El cronista indica que la cabecera de la encomienda estaba en las puertas de tierra caliente (que así llamaban a Tacámbaro) y que a raíz de la fundación se inicio la obra para albergar a los frailes en su afán de evangelización "... en breve se respetó noviciado y priorato primero de la provincia, dentro de breve se asentó la doctrina igual que en Tiripitío... de 538 a 1550 fue base de operaciones a tierra caliente..."
Dice fray Matías respecto de fray Juan de San Román: "... Luego que dio asiento a Tiripitío,... descendió a Tacámbaro... adonde fundó con el encomendero D. Cristóbal de Oñate, el convento de Tacámbaro, denominándolo del gran Doctor San jerónimo padre del Monaquismo... se le llamó San Jerónimo Tacámbaro, cuyo nombre es... por las muchas palmas... y el tarasco... denomina tacamba... son unas silvestres plantas de que se valen los indios... para fabricar arcos triunfales en sus fiestas... (tienen forma de cucharas) fueron las cucharas que usaron nuestros... padres...
... La casa de Oñate fue la mansión de nuestros padres... se dio principio a una capilla con una dilatada casa pajiza, la capilla para celebrar y la otra pieza grande para catequizar. Púsose la Primera iglesia de toda la tierra caliente el año de 1538, por las manos de fray Juan de San Román y fray Diego de Chávez... ayudó Oñate... siendo Obispo... Vasco de Quiroga..."
El tiempo y los temblores arruinaron la fábrica, a los 200 años de construida "... llegó a verse por los suelos... no había quedado piedra del segundo convento de la provincia... El año 1706... (vino como prior fray Francisco de Fonseca) quién reinició la obra... acabó el convento y dedicó la iglesia...
En 1725 por "... desalojar el jardín... las llamas... se apoderaron de todo..." el rector Provincial fr. Nicolás de Iguarta, lo consoló con una crecida limosna que sirvió para reedificar la iglesia y el convento. D. Francisco de Oñate, nieto del encomendero, hizo... en breve iglesia y convento esmerándose en la obra... ha quedado más curiosa... que... estaba... murió en 1730 habiendo acabado convento e iglesia..." Al parecer en la fachada había un rótulo que decía: "... fray Diego de Chávez Alvarado y Cortés (1572) fue prior de Tacámbaro, Tiripitío y Yuriria... todos los cuales fundó..."
Tacámbaro y su centro religioso, eje generador de la población han sido escenario de innumerables hechos históricos ya que fue, según Rivera Cambas la entrada del ejercito de Morelos proveniente de Chilpancingo, por "... Tacámbaro, Acuitzio, Santiago Undameo hasta Morelia..."
Ante la constante presencia de incendios se optó por colocar bóveda al edificio, para septiembre de 1874 se habían concluido los dos primeros arcos. El 6 de diciembre de ese año se terminó el tercero y el 12 de marzo el cuarto.
Descripción:
El edificio que hoy vemos dista mucho de ser el que construyeron originalmente los frailes agustinos, aunque su jerarquía eclesiástica es mayor, las amputaciones al edificio original son considerables habiendo perdido la mayor parte del área que conformaba el convento, hoy convertido en presidencia municipal, cárcel y mercado; el atrio que funge hoy como plaza pública y la huerta, actualmente invadida por propiedades particulares y fincas de toda índole.
El atrio como tal, ha desaparecido, convirtiéndose en plaza cívica y quedando expuesto a los avatares del caos urbano, la barda que lo limitaba ya no existe y se integra al exterior aislándose solo por una corta escalinata.
La fachada es plana y sencilla, muestra claros indicios de no haber sido concluida, su portada es de corte clasicista, conformada por columnas de capitel jónico pareadas en cada uno de los extremos del acceso, flanqueadas a su vez por pilastras acanaladas y desplantadas sobre altas basas que rematan en un entablamento de friso ornamentado que se abocina hacia el frente en un trazo curvo que abraza al espectador. Un frontón ondulante rematado en cruces flanquea el arco de medio punto que constituye el acceso, sobre el cual se encuentra una placa conmemorativa y la ventana rectangular del coro que tiene el marco de cantera moldurado y coronado por una cornisa sobre la que se observa un óculo de cantera cegado.
El imafronte es triangular, delimitado por una cornisa en saledizo y almenas de pinjante en los extremos; al centro se trunca para desplantar una cruz de piedra sobre su peana esférica.
La torre conserva el desplante y parte del primer cuerpo de la estructura original, alberga en su interior una capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe, substituyendo al antiguo bautisterio; aquí se ubica lo que resta del antiguo altar mayor. Presenta al frente dos vanos con diseño de ventana ajimez con vano de medio punto a la manera ecléctica. Una cornisa en saledizo separa la base del primer cuerpo, y un escalonamiento a este del segundo que consiste en un simple cubo con un óculo al centro que contiene el reloj. La cubierta es de concreto con una ligera pendiente a cuatro aguas y fue agregado a mediados del siglo XX.
La nave ubicada de oriente a poniente es de un solo cuerpo con ábside poligonal está delimitada por fuertes muros de cal y canto que aún exhiben en el paramento sur las antiguas ventanas y los vestigios denotando el aumento de la bóveda en substitución de la original techumbre de madera. Se divide en el interior por pilastras que colocadas sobre los largueros conforman cinco cuerpos interrumpidos por el que alberga la cúpula que se apoya en un tambor sobre pechinas aislando de esta manera el área de fieles de la del presbiterio. Las pilastras se prolongan creando arcos de medio punto en los que se apoya el cañón, ligándose entre sí mediante una balconería en saledizo desplantada sobre el entablamento que une los capiteles de las pilastras ornamentado con dentículos y que tiene el friso decorado con triglifos y metopas; está delimitado con un barandal de hierro forjado que comunica desde el coro hasta el altar, sirviendo además de apoyo a los amplios ventanales que forman los lunetos de las bóvedas que constituyen el cañón y que se abren permitiendo un volumen de luz suficiente para iluminar adecuadamente el interior.
Sobre el acceso a la nave está el coro, delimitado por un barandal torneado, en él se guarda un órgano del siglo XIX cuyo volumen oculta en gran parte la luz que entra por la ventana de la fachada.
Los muros son aparentes por el exterior exceptuando el de la fachada, los largueros muestran contrafuertes coincidentes con las pilastras del interior y el único que parece datar del edificio primitivo es el que se ubica en el cuerpo de la cúpula y que posiblemente corresponda al antiguo arco triunfal y en el ábside se ubica un arco botarel de considerable antigüedad que indica que los sismos han hecho daños al templo casi desde su fundación. Por el interior de la nave, los muros están aplanados y pintados de blanco contrastando con la cantera gris del altar principal así como de los elementos estructurales que se adosaron en la etapa neoclásica.
El altar desplanta sobre un alto basamento corrido, se abocina ligeramente dividiéndose en tres calles mediante seis columnas y pilastras de orden compuesto adornadas con una guirnalda en el tercio inferior y que soportan el ancho entablamento. Sus características ya neoclásicas están influidas por el barroco italiano. En el primer cuerpo las calles laterales albergan las puertas de medio punto que comunican con la sacristía y sobre ellas están colocados dos tableros lisos; en la calle central está la Santísima Trinidad, escultura de poca relevancia colocada en un nicho de medio punto decorado desde el entablamento hasta la clave con un paño que muestra el Sagrado Corazón. El segundo cuerpo consta de un nicho central enmarcado por columnas y pilastras corintias que soportan un arco escarzano con una amplia venera y una cruz, alberga en su interior la imagen de San Jerónimo que aunque data del siglo XIX es de regular factura.
Bajo la cúpula, dos altares hechos en cantera aparente con diseños de corte neoclásico ornamentan los muros norte y sur, uno está dedicado al Cristo de los Tablajeros con su imagen del siglo XVII y las tallas de San Juan Evangelista y María Magdalena, posiblemente del siglo XVII o principios del XVIII. El altar del lado opuesto está dedicado a la Purísima Concepción, acompañada por San Joaquín y Santa Ana, todos contemporáneos de los anteriores.
Ambos altares son de diseño neoclásico de un solo cuerpo y tres calles formadas por cuatro columnas y seis pilastras de capitel jónico decoradas con guirnaldas que soportan un entablamento de friso ornamentado y frontón triangular con macetones en los extremos y un medallón al centro del vértice. Los diferencian los símbolos del altar, unos del calvario y los otros marianos.
A media nave, en el lado sur se ubica una puerta lateral que conduce a una capilla de reciente construcción construida en 1960 que se remodeló la catedral, en ese tiempo se colocó el piso de mármol y se agregó esta capilla dedicada al Santísimo Sacramento, fue diseñada por el Arq. Manuel González Galván con el estilo neoclásico tan de su preferencia, es de tres cuerpos y está techada con una bóveda de casquete hecha con mampostería; en su parte central en un marco de líneas toscanas está el sagrario monumental consistente en una gran escultura de bronce inspirada en el Apocalipsis. Frente a la capilla de Guadalupe está la del Perpetuo Socorro que según algunos que lo conocieron antes de la remodelación mencionada "... no tenía nada notable..." En 1986 y 1987 fue rediseñada para ampliar el acceso a la notaría y a la sacristía.
El claustro se ha segregado del templo quedando anexo a este solo un pasillo reconstruido y una de las arcadas del patio, se conservó el esquema del claustro original cuyas huellas aún se conservan, así como los dos medios puntos de acceso a la sacristía, uno de ellos es similar a los espléndidos arcos de extradós moldurado con grandes dovelas propios de los siglos XVI y XVII que encontramos en Copándaro, Tararameo y Cuitzeo. Las tres arcadas que conformaron la capilla abierta así como el resto del claustro están ocupados por la presidencia municipal; otra sección del patio y la crujía sur están ocupados por la cárcel, adivinándose entre la promiscuidad de la prisión arcos e impostas del edificio original.
La esquina sur-oriente está invadida por el mercado, distinguiéndose los majestuosos muros que delimitaban el edificio entre las nuevas construcciones. Una parte del claustro sirve como sacristía y oficinas abarcando estas una parte de obra nueva ubicada en la sección posterior del ábside.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tacámbaro > Tacámbaro de Codallos (160820001)
Nombre de la vialidad o calle
Avenida Francisco I. Madero
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tacámbaro de Codallos
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar