Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000709
Nombre del Inmueble
San Jerónimo (San Rafael Arcángel)
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo se encuentra en el centro del pueblo de Cuauhtémoc, cabecera del municipio del mismo nombre. Debido a su alta ubicación sirve perfectamente de referencia urbana. Su orientación es hacia el norte. Lo rodean las calles de Libertad, Morelos, Hidalgo y Aldama.
El 30 de julio de 1879 la congregación de Cuauhtémoc obtiene el título de pueblo; por esta razón sus habitantes deciden tener un lugar propio para el culto y se inicia la construcción de la capilla. El 25 de octubre de 1880 se bendice dedicada a los Santos Ángeles. Tiempo después el inmueble obtiene la categoría de vicaría.
En 1887 la comunidad pide permiso para la construcción de un nuevo templo mas amplio adjunto a la capilla. La construcción comienza en 1895, en primer lugar se construyen los muros laterales hasta una altura de tres metros y posteriormente se hacen la bóveda y el primer cuerpo de la torre derecha. Es bendecido solemnemente en 1913.
La planta es de cruz latina con nave, presbiterio, transepto, sotocoro y coro así también, bautisterio y dos capillas.
La nave tiene muros lisos con pilastras rematados en un friso que recorre toda la planta. La cubierta es de bóvedas nervadas con arcos fajones. La iluminación interior se logra a través de ventanales en los lunetos de la cubierta. En el crucero se desplanta una bóveda ochavada sobre un cimborrio y termina en linternilla. En los extremos del transepto están las imágenes de la Virgen María (izquierda) y un Ecce Homo (derecha).
En el muro testero del presbiterio esta el altar de San Rafael Arcángel, la imagen del santo esta en un nicho flanqueado por columnas pareadas alusivas al corintio. En el luneto del presbiterio, sobre el altar de San Rafael Arcángel, hay un lienzo pintado de reciente creación y manufactura popular con la representación de la Santísima Trinidad.
En el sotocoro esta el acceso al bautisterio y a la capilla de la inmaculada concepción. Estos espacios se ubican en el interior de los cubos de las torres. El coro esta sostenido por un arco de tres centros con pilastras.
La antigua capilla es de una sola nave, tiene muros de adobe y cubierta de teja, se accede desde el presbiterio o desde el transepto. Actualmente a esta capilla se le amplio la nave. Al frente se localiza el altar de San Martín de Porres.
Junto a la antigua capilla se construyeron tres espacios anexos, la sacristía, la bodega de objetos litúrgicos y el servicio sanitario.
La fachada principal es de disposición horizontal, tiene al centro; el acceso principal, la ventana coral y el remate. El acceso principal termina en un arco de medio punto, esta enmarcado por pilastras pareadas que sostienen un entablamento. La ventana coral es rectangular flanqueada por pilastras, tiene al frente, sobre el entablamento, una balaustrada. El remate es un cuerpo exento del paramento que contiene un reloj, termina en un pequeño frontón neoclásico.
El inmueble tiene dos torres campanarios, la derecha es de dos cuerpos y cupulín, la izquierda es de un solo cuerpo también rematado en cupulín, ésta es de manufactura reciente.
Por la parte exterior se pueden observar los remiendos que le han hecho a la cúpula por causa de los temblores.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Libertad
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Cuauhtémoc
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar