Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004369
Nombre del Inmueble
San José
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Debido a la factura del templo dedicado a San José, es posible ubicar sus orígenes a principios del siglo XIX. La intervención más importante que ha sufrido el templo es la ampliación del ábside junto con el anexo de la sacristía y la colocación de la cúpula que cubre el presbiterio. El desplante del templo se rige por un eje norponiente- sur oriente con la fachada principal dispuesta hacia el sur este.
La geometría del Templo de San José se genera a partir de una nave principal a la cual se le anexa la sacristía a uno de los costados del ábside. El sistema de cubierta plana se soporta por medio de una sucesión de arcos de medio punto; debido a la factura de la techumbre es evidente su reciente modificación. El presbiterio se separa del resto de la nave por medio de un ligero desnivel y su espacio se rige por la geometría de la planta octagonal del tambor que soporta la cúpula. El interior presenta un acabado aplanado cuya monotonía provocada por el uso de la pintura blanca se rompe tímidamente con el uso de pintura color turquesa en las pilastras del arco triunfal, los enmarcamientos de los vanos y algunos detalles en el retablo; las dovelas que conforman los arcos fajones muestran un acabado aparente de cantera gris. El piso se ha recubierto con un despiece de loseta de color arena claro.
El decorado en el interior refleja el gusto popular de la comunidad. El recinto carece de retablo en sí, por lo que han sido acomodados algunos elementos de modo que se asemeje a uno. La imagen del Cristo crucificado es el único icono que aparece adosado al muro testero sin embargo la pintura de San José, patrono del templo, yace recargada entre el piso y uno de los costados del presbiterio. A lo largo del recorrido de los muro se han colocado crucifijos con escenas del viacrucis; igualmente se aprecian las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y San Judas Tadeo dispuestas azarosamente junto a una de las pilastras del arco triunfal.
La fachada principal presenta una fábrica de mampostería aparejada de piezas de cantera y junta calada. La portada de cantera gris se genera a partir de jambas de planta cuadrangular y fustes estriados que rematan en eclécticos capiteles sobre los cuales se apoya un entablamento con labrados circulares en el friso. El enmarcamiento de la puerta principal se rige por un arco de medio punto cuya clave se jerarquiza al poseer un detalle que posiblemente intente asemejar una venera con roleos. Sobre el entablamento del primer cuerpo de la portada se apoya el enmarcamiento de la ventana cuya configuración se asemeja al encuadramiento del acceso principal con dimensiones menores y un remate con derrames de inspiración neoclásica. El muro de la fachada principal se corona por un imafronte con roleos en su centro y un crucifijo de madera. Cabe mencionar que la geometría de la fachada no empata con los muros laterales demostrándonos una diferente etapa constructiva en su concepción.
Debido a la condición de la cantera de la espadaña es posible intuir que ésta es de reciente factura e inserción; se compone por dos columnas de planta cuadrangular y esquinas remetidas y se conectan a través de un arco de medio punto donde se aloja el travesaño para la campana. El elemento remata con dos derrames y un crucifijo igualmente de cantera apoyado sobre un pedestal esférico. El atrio, de pequeñas proporciones, se vincula con el nivel de calle por medio de dos escalones y se delimita por una barda con balaustres de cantera recubierta con pintura blanca. Las fachadas laterales presentan una fabrica de mampostería de piedra de cantera canteada y junta rajueleada. En la parte del ábside la mampostería de cantera cambia ligeramente al igual que la dimensión de sus contrafuertes, lo que revela la reciente ampliación del presbiterio junto con la cúpula y la sacristía. Los gajos de la cúpula presentan un acabado compuesto por piezas de loseta que juega con su policromía para crear patrones geométricos; el tambor sobre el cual se apoya la cúpula es de planta octagonal y todo el elemento converge en una linternilla de eclécticas proporciones y coronado por un crucifijo de hierro forjado.
Las diferentes intervenciones que ha sufrido el recinto son evidentes revelando el poco cuidado que se tuvo en el momento de las modificaciones. El acabado de la cúpula pareciera un elemento externo al conjunto ya que no busca identificarse con el acabado presentado en las diferentes fachadas. A pesar de la factura de las intervenciones cabe mencionar el interés de la feligresía por intentar mejora las condiciones del templo. Igualmente importante es el buen mantenimiento que recibe el recinto tanto en el interior como en el exterior producto de una constante atención en su preservación.
El contexto comienza a mostrar un desarrollo considerable sin embargo la falta de cuidado en la disposición del cableado eléctrico contamina la escenografía del recinto.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Zacatecas > Cañitas de Felipe Pescador > Cañitas de Felipe Pescador (320060001)
Nombre de la vialidad o calle
Ponciano Arriaga
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro de la Comunidad
Código Postal
98480
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009