Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001848
Nombre del Inmueble
San José
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo de San José se encuentra dentro de un atrio de buenas dimensiones, comparado con el área que ocupa.
La sencilla fachada formada en un plano, en que sobresalen ligeramente las medias pilastras, esta formada por la portada de remate mixtilíneo y la torre del campanario.
La portada esta formada por dos tableros de características similares y el remate mixtilíneo. El primer tablero formado por dos medias pilastras cierran en la parte superior con un sencillo entablamento y el ingreso principal con arco de medio punto. El segundo tablero se diferencia del primero por la altura y la ventana rectangular de coro sobre el eje vertical del acceso.
Sobre el lado derecho se ubica la base y los dos cuerpos de la torre del campanario. Ambos cuerpos de diferente proporción y base cuadrada diferenciados por la cornisa perimetral de cerramiento y los vanos con arco de medio punto en cada cara. El coronamiento es con otro pequeño volumen cuadrado moldurado y una semiesfera que sostiene una cruz de hierro.
La planta es de forma de cruz latina conteniendo además otra pequeña capilla lateral a la izquierda de la entrada y la sacristia al fondo sobre el lado derecho del área de presbiterio. Esta cubierta con bóveda de cañón, soportada por arcos interiores, que termina en una cornisa corrida a lo largo de los muros laterales de apoyo. La estructura de soporte de coro es un arco escarzano soportado por pilastras, al igual que las de la nave principal.
En el interior, las decoraciones son de estilo neoclásico, principalmente en el altar mayor y el nicho que contiene la imagen de la dedicación.
Siendo originalmente visita del monasterio de Xonacatepec, en el patronazgo de San José se lo apropiaron los franciscanos durante su recorrido de principios del siglo XVI posteriormente, el asentamiento colonial parece estar relacionado con el pueblo de Tepalcingo debido a la industria caballar que Hernan Cortés establece en la región. Lo anterior lo relaciona con las haciendas vecinas y situa su fundación en la segunda mitad del siglo XVI.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave Con Capillas
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Reforma y Galeana
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Quebrantadero
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar