Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002640
Nombre del Inmueble
San José
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Entre los años de 1822 a 1877 ya existía la hacienda con un total de 306 habitantes que acudían a la capilla a los oficios religiosos, en 1934 dicha Secretaría le pide datos al propietario de la hacienda referentes a esta parte de la misma que le fue segregada y destinada dos años después al Departamento Agrario dando instrucciones precisas para que la repare durante todo el tiempo que la utilice.
El 31 de marzo de 1937 en el Acta de Entrega al Comisario Ejidal, se describe el área que estaba destinada al culto en el casco de la hacienda: "...La capilla consta de un salón de 9 m. de largo por 6 de ancho, teniendo dos ventanas con todos los vidrios rotos y sin puertas de madera, en el interior se encuentra un altar semidestruido y anexo una pieza con dos ventanas de madera en mal estado, dos guardarropas incrustados en la pared con puertas de madera, una pequeña alacena también incrustada, siendo parte de la misma un subterranio que se usa para almacenar semillas, con una puerta que da a un patio de la Hda, del lado sur; la construcción de la capilla es de mampostería, teniendo una cuarteadura en la bóveda, así como una ventana de madera y un barandal de fierro en el coro, también por la parte exterior tiene una pequeña puerta de madera que conduce a la azotea por un caracol de madera, encontrándose en la torresilla una campana chica que está rota, la puerta principal que da entrada a la capilla se encuentra en buen estado... se hace constar que queda comprendida toda la parte del portal por donde se pasa para entrar a la presitada capilla, por ser uso costumbre y servidumbre...".
El 27 de julio de 1942 en un acta se dice "...se encuentra la capilla con serias cuarteaduras y con los marcos de las ventanas podridos y atados basta con pedazos de sogas y cordeles... jamás [los ejidatarios] podrán repararla por falta de dinero...". Debido a estos, Bienes Nacionales, emite un dictamen con esa misma fecha en los siguientes términos: "...NOMB: Capilla de San José. UBIC: Costado Sur del corredor o portal de la ex-hda la Sauceda frente a la plazuela que fuera el patio ppal. del casco de la finca... SUPERFICIE 74 m2- Corresponden 54 a la capilla y 20 a la sacristía.- 9 x 6 y 4 x 5 respectivamente... VALOR: 5,000.00
DESTINO.- Por decreto presidencial del 8 de oct. de 1936... se destinó al Dpto. Agrario para... Oficinas y Almacén de semillas, para tal fín fué entregado el 31 de mayo de 1937... Desde entonces... no se ha aprovechado para el uso a que fué destinado, ni hay oficina... ni granos que guardar... solo se encontraron cuatro o cinco de paja (kilos) extendidos en el pavimento de la nave y 5 refacciones de arado.
DESCRIPCION: La capilla ve al Nte, su entrada es un vano adintelado flanqueado por 2 pilastras unidas... por una cornisa, todo de piedra artificial o granito... al Sur del corredor con arquería que precede a los locales que servían de Oficinas a la ex-hda. El recinto es una pieza de 9 x 6 m, con muros de mampostería de piedra, pisos de madera y cubierta de bóveda de cañón seguido de tabique, resguardada por techo envigado y azotea, con 2 ventanas al Pte y tres más pequeñas sobre la puerta de la fachada. La sacristía tiene su entrada... a la izquierda de la puerta y por dentro del templo... de 4 x 5 m, piso de madera y cubierta de envigado y azotea con 3 ventanas al Sur. A este costado y por el exterior se adosa un tejabán con muros de adobe que sin el permiso se ha construido como comercio, dando aspecto poco edificante.
EDO: en abandono y desaseo; muros y bóveda con cuarteaduras; la pintura... con raspaduras; el maderamen de las ventanas... sin vidrios y podridos, sostenidos con reatas y cordeles, los pisos... en desaseo, contribuyendo este abandono a la pronta ruina del pavimento y las azoteas convertidas en un WC público,... HISTORIA. No hay datos, se sabe que por ser parte de la Hda... que fué propiedad del Sr. José Cano, fue construida al tiempo que se edificó la finca... debido al estado de incuria y abandono en que lo han tenido los ejidatarios,... que se entregue a la junta vecinal, a que lo repare...".
El inspector pide garantías ya que "...por la intransigencia de los ejidatarios tuvo que pedir auxilio al Comandante del destacamento Federal... del 25º Regimiento de Caballería... la exaltación de los ejidatarios llegó al grado que un grupo se desprendió quizá con el propósito de una emboscada... por lo que tuve que ser escoltado con tres hombres... hasta Ario... El croquis no se pudo formar por la actitud de los ejidatarios...".
El 3 de julio de 1944 los ejidatarios piden se retire la caballería que les dió 72 horas para despejar la ex-capilla, y se niegan a desalojarla alegando el decreto a su favor. La parque que no usaba el comisariado se le dio uso para escuela trasladándose el maestro a vivir en ella por lo que se le ordenó la desalojara debido a que según el Inspector de Hacienda: "...se encuentra en estado ruinoso... la bóveda presenta cuarteaduras en la parte central,... en la sacristía la barda del Sur está... en ruinas, a causa de las lluvias se derrumbo... el profesor escolar sin permiso... tomó posesión de la capilla para... Escuela...".
En 1949, aún vivía ahí el maestro, por lo que Bienes Nacionales le ordena que desaloje la escuela del lugar, ante la posición con el Comisariado se amparó sin que llegaran a ningún arreglo hasta que fue prácticamente inhabitable y se le entregó a los vecinos para su reparación, devolviéndosela de este modo al culto público. Se ingresa a ella a través del pasillo del pórtico de la hacienda que da al patio de la misma, la portada de acceso es de diseño neoclásico, con vano de arco rebajado sobre pilastras lisas e impostas que se flanquea por dos columnas estriadas de capitel jónico con guirnaldas y sobre basas ornamentadas con motivos vegetales; repiten su diseño en pilastras adosadas al muro a ambos lados del vano. El entablamentoo dentado tiene la siguiente leyenda: DEO·IN·HON-ST-JoséPH.La puerta es de diseño neoclásico con tableros en tres tramos de excelente calidad.
La torre desplanta en un solo cuerpo y se ingresa a ella desde el exterior por un vano con marco cuadrado de cantera. El cuerpo superior se abre en sus cuatro caras con arcos escarzanos mostrando balcones a la manera de púlpitos circulares desplantados de un perillón inferior. Este último cuerpo fue concluido recientemente adosándose un chapitel en la cúspide.
La nave es pequeña, de ábside curvo y bóveda rebajada en arco escarzano que desplanta de un entablamento dentado que separa el presbiterio con un arco de medio punto desplantado de ménsulas con modillones delimitan el área del altar con dos pilastras de capitel corintio que se flanquean por dos nichos de peana semicirculares y cornisa en saledizo. El piso es de mosaico de colores y los muros están decorados en amarillo y rojo sobre el aplanado terciado, mientras la bóveda es de color azul. La iluminación es suficiente y se logra mediante amplios vanos que dan al patio de lo que fue la hacienda; el acceso hacia la casa se encuentra tapiado.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
59712
Otra localización
La Sauceda
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar