Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003933
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La parroquia de San Juan Bautista, que es el templo principal de San Juan Cosalá, es una obra de primera importancia: es un ejemplo de adaptación al medio dominado por el Lago de Chapala, de adaptación de varios tipos de soluciones arquitectónicas y, desde luego, de servicio eficaz a la comunidad que le da sentido.
El atrio del monumento es una pequeña plaza cuidadosa y exitosamente convertida en un jardín característico de la zona. La barda está formada por un murete al que luego sigue una celosía de tabique de muy buena calidad, y su portada es un arco de medio punto muy sencillo al que flanquean dos pares de columnas que, como es costumbre en la arquitectura tradicional de la región, reciben un entablamento ciertamente reducido a las posibilidades de la expresión popular pero desde luego con un linaje clásico que debe ser observado. Esas cualidades, y la transparencia de la reja que hace las veces de puerta atrial, contribuyen a facilitar la comunicación visual entre la plaza y el espacio religioso propiamente dicho.
La fachada principal de la parroquia es un paramento relativamente alto al que completan los dos grupos de dependencias de la iglesia que se encuentran a cada lado del paramento que contiene al acceso. La fachada lleva una portada muy interesante, en la que son evidentes algunas modificaciones, y en la que destaca, sobre todo, el trazo del arco conopial de la puerta, quizá uno de los elementos más antiguos e importantes del conjunto.
El arco que señala el acceso al templo forma parte de la portada: el vano va flanqueado por dos pilastras que continúan por arriba de las claves del arco para recibir un sencillo entablamento e, inmediatamente después, para recibir la apertura de la ventana de coro, nuevo vano en el que se ensayó un arco ligeramente rebajado dentro de un marco que simula las calidades de dos jambas y un entablamento adecuado a sus dimensiones. La portada, como es natural, va inscrita en el paramento frontal de la iglesia, que se compone con tres pilastras -las que determinan, desde l más bajo nivel del edificio, las dimensiones del cubo de la torre del campanario -al norte- y los límites de la portada propiamente dicha.
Las pilastras de la portada subrayan la presencia del cubo y del diseño de propia portada, y, al hacerlo, reafirman una de las calidades básicas del proyecto de la fachada del templo, que es la asimetría a la que conduce la construcción de un solo campanario. El edificio, como otros varios en la región, fue construido con mampostería de piedra y algunas aplicaciones menores de otros materiales pero sus apariencias se deben, en los exteriores, a l muy pulcro aplanado que cubre toda la obra y al que se protegió con pintura en dos tonos.
La torre del campanario es una obra de dos cuerpos de planta cuadrada, de esbeltas proporciones y de varias soluciones de linaje neoclásico que muy probablemente se sumaron al complejo en los años finales del siglo XIX si bien luego han sido consolidados varias veces. Los cuerpos del campanario llevan vanos en cada una de las caras: se trata de alargados arcos de medio punto subrayados por sutiles sucesiones de molduras. Los arcos van flanqueados por columnas de aliento clásico -e inspiradas por el orden compuesto- que soportan entablamentos a los que se exageró en sus dimensiones horizontales para producir efectos de claroscuro muy importantes. Las columnas se separan un tanto de los vanos así como de las esquinas de manera que las continuaciones de los tres elementos de los entablamentos, al prolongarse hacia fuera crean esquinas que pasan de los dos paños tradicionales a los siete quiebres que se crean para subrayar los encuentros de las fachadas colindantes. Las proporciones de los arcos en el segundo cuerpo del campanario son más alargadas que en el primero, condición que sirva para recibir el remate de la composición, elemento del mismo trazo y al que acompañan roleos y una pirámide de planta cuadrada que, desde luego, evoca las influencias de las torres de la Catedral de Guadalajara.
En el interior de la nave destacan, sobre todo, las dimensiones de ancho de los muros, los cinco tramos en que se dividió el espacio y, desde luego, las bóvedas vaídas de piedra aparente que forman la cubierta del templo. Una de las evidencias de la antigüedad de la parroquia se encuentra en uno de sus rasgos: el área del presbiterio va protegida -y señalada- por un arco triunfal de cierto primitivismo pero de admirable factura. En el interior, en suma, conviven, aunque contrastan, las cualidades de los muros de los primeros tramos del recinto, aplanados y pintados de blanco, con las formas, las texturas y los variados colores de las piedras utilizadas en los muros del tramo final del espacio y del presbiterio así como en los otros elementos fundamentales de la estructura.
El arco triunfal que da inicio al área del presbiterio muestra proceder del mismo sistema constructivo a base de dovelas sencillas, pero su extradós se prolonga un tanto hasta encontrar las curvaturas de las bóvedas que cubren el último tramo de la nave y el recinto en que se convierte el presbiterio. En ese espacio central se encuentran el altar mayor y un modesto retablo de cantera en el que se ensayó la disposición de dejar exentas las columnas para provocar luces y sombras. Se trata, así, de un pórtico de aliento clásico y columnas con capiteles corintios que recibe, por arriba del entablamento, un nicho en el que se aloja la imagen del Bautista. El efecto que buscó el diseño no fue logrado por la ausencia de aplanado en el muro testero.
Las soluciones que definen el espacio interior seguramente se deben al gusto de los fieles de la parroquia y a la dirección de quien quiso establecer diferencias claras entre los dos sistemas de construcción que se eligieron desde las primeras épocas de la obra.
Planta arquitectónica (original)
Rectangular
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Del Cardenal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
25 - B
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
45800
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular