Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004210
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
San Juan Bautista en sus orígenes únicamente se componía por una capilla construida en 1885 y la cual fue creciendo hasta configurar la planta de cruz latina que se muestra hoy en día. Su disposición se genera a partir de une eje norte sur con la fachada principal orientada hacia el sur.
La geometría del templo se compone a partir de una planta de cruz latina. La nave principal presenta un sistema de cubierta generada partir de una sucesión transversal de vigueta y bovedilla con acabado aplanado. Los extremos de la nave crucera y el ábside poseen una techumbre plana generada por losas de concreto. El presbiterio se separa del resto de la nave por una gradería compuesta por tres escalones, el acceso hacia la sacristía se encuentra a su costado oeste. El transepto se delimita por medio de arcos mixtilíneos, los cuales soportan la reciente cúpula. Sobre el muro lateral de la nave principal orientado hacia el poniente se localiza el salón del catecismo el cual se conecta con la sacristía del templo.
Flanqueados por las pilastras se han dispuesto, en el ápice de los muros laterales, ventanales rectangulares y a los pies de estos nichos configurados por un arco de medio punto. El acabado interior ha sido recubierto con pintura de color crema y una bicromía producida por el color rosa sobre las pilastras, los enmarcamientos de los vanos y el rodapié. El piso del recinto ha sido reemplazado por un aparejo de piezas de loseta de color marrón en la sección del ábside; en el piso de la nave principal se observan piezas de loseta de pasta con motivos fitomorfos. En el intradós de la cúpula se puede apreciar una rústica pintura que escenifica el pasaje del bautizo de Jesucristo; en las pechinas se observan cada uno de los evangelistas pintados de una forma artesanal.
El ecléctico retablo de piezas de cantera rosada arranca desde un basamento rectangular que remata en una cornisa y da lugar al tablero rectangular, cuyas tres calles se separan por columnas estriadas. En el primero de los cuerpos reposa la imagen de San Juan Bautista, patrono del templo, alojado dentro de un baldaquín soportado sobre un pedestal escalonado. En las calles de los extremos descansando sobre repisones igualmente de cantera la figura del Ecce Homo y en su contraparte la Virgen de los Dolores. El retablo remata con un entablamento buscando imitar los patrones clásicos y se corono por un pequeño Cristo Crucificado. Enfrente del altar se dispone la Virgen Purísima y adosados a los remates de la nave crucera ubicamos las imágenes del Sagrado Corazón y en el otro extremo una segunda figura de San Juan Bautista. En el recorrido de la nave principal, las pocas imágenes corresponden a pequeñas escenas del viacrucis y el Santo Sepulcro dentro de un sarcófago de vidrio.
La iluminación artificial se genera por luminarias de luz fosforescente adosadas a las pilastras de la nave principal. Igualmente se ilumina por los diferentes candiles que se suspenden desde la sucesión de bovedillas. Cabe mencionar la mala condición de la instalación eléctrica que contamina estéticamente la decoración interior.
La fachada principal presenta una geometría rectangular, cuyas esquinas en el ápice del muro se cortan debido a los remates en forma de chaflán de los contrafuertes, configurados a partir del mismo paño. El pretil, de añadidura reciente, revela una rústica factura la cual no busca empatar con las proporciones de la fachada principal. La portada configurada bajo un ecléctico estilo se compone por tres calles delimitadas por pilastras de planta cuadrangular dos cuerpos separadas por un entablamento con tímidas molduraciones. El enmarcamiento del acceso principal, se lleva a cabo por medio de un arco de medio punto, soportado por jambas sin decorado alguno. En cada calle del segundo cuerpo y flanqueadas por la prolongación de las pilastras se adosan tres ventanales fuera de proporción. Es importante mencionar, que la policromía de la fachada revela que la selección de los colores se dispuso a modo popular.
La torre se configura a partir de un basamento de planta cuadrangular, sobre el cual se apoya el primero de los cuerpos, configurado por cuatro columnillas, las cuales apoyan un arco trilobulado en cada una de sus caras para así encerrar el espacio del campanario. La torre remata con un cupulín ovoidal, soportado por un tambor de planta octagonal y se corona por una desproporcionada linternilla, sobre la cual descansa un crucifijo y el pararrayos. La cúpula, de reciente factura, se compone por un tambor de planta octagonal, sobre los cuales descansan los gajos que convergen en una linternilla.
Hacia el acceso principal, el contexto presenta un árido panorama y conforme se va adentrando hacia el atrio el contexto comienza a hacer visible la urbanización. La condición del templo se mantiene estéticamente en buenas condiciones; es de mencionarse el cuidado que recibe de parte de la feligresía, evidenciando un interés por preservar el lugar. Las distintas intervenciones han tenido como objetivo, otorgarle mayor jerarquía al recinto, sin embargo ni siempre se ha intentado reconocer su pasado histórico.
La vegetación en ambos costados del recinto le otorga vida al contexto de lugar.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Centro de la comunidad
Código Postal
98100
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009