Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004386
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
En los grandes complejos arquitectónicos, como las haciendas y los conventos de la época de la colonia, era indispensable contar con un templo para la gente que residía o laboraba en aquellos sitios. Con el paso de los siglos y por diversos motivos, prácticamente todos esos complejos se desarticularon y desaparecieron; quedando como testimonio el templo del conjunto. Dado que dichos sitios terminaban por reconfigurarse para albergar comunidades, aquellas adaptaron los templos originales a sus necesidades. La parroquia de San Juan Bautista, ubicada en la cabecera del municipio de Juan Aldama, Zacatecas; es un claro ejemplo de ello. Habiendo formado parte de un convento franciscano del siglo XVII, ahora es la parroquia de dicho poblado.
Del antiguo convento sólo permanece el templo, una sección anexa al mismo y parte del claustro central, lo cual explica la peculiar distribución en planta del conjunto. Al visitarlo se percibe como una cruz latina, sin embargo originalmente fue de una nave con una capilla adosada. Lo que ahora articula, junto a la capilla, la nave crucera es una adaptación de uno de tantos espacios utilizado para otras funciones del convento. Después de la desaparición del mismo en la época de la Reforma, los espacios aledaños al templo se adaptaron para las actividades propias de éste.
Junto con aquella intervención llegaron otras de carácter estético, cuyo resultado es la apariencia actual del inmueble. Una de ellas fue la ampliación del ábside, creando uno más reducido fabricado con concreto armado; éste guarda un ecléctico retablo de corte clasicista que alberga una imagen del patrón de la parroquia. Al interior posee sobrios decorados resueltos con aplanados en color verde pálido, acabados aparentes para la cubierta y los elementos estructurales; y mosaico de pasta en el piso. Estructuralmente funciona, a partir de muros de carga con arcos fajones que articulan el sistema de cubierta con bóvedas de cañón corrido.
Al exterior se observan criterios estéticos similares. Aplanados en color blanco rodean la portada en cantería aparente de ecléctico diseño e inspiraciones clásicas. Cabe mencionar que no hay iconografía alguna en la portada que permita identificar la advocación. Coronando la portada hay una espadaña con doble campana y un reloj, ambos de reciente factura. Sobre el muro del reloj se lee la fecha "1948", posiblemente la fecha de la última intervención mayor al recinto. Junto a éste se observa la torre campanario, de modestas dimensiones y buena factura. Consta de un sólo cuerpo de planta cuadrangular, vanos con arcos de medio punto en las cuatro caras y un cupulín de media naranja como remate. Muestra una sobria ornamentación resuelta a partir de cornisamentos de corte clasicista y acabados aparentes.
El entorno directo de la parroquia muestra cambios importantes dado el crecimiento del pueblo, configurando un ambiente completamente urbano. El atrio del templo ha sido acotado y dividido por vialidades; parte del atrio original ahora es la plaza central del pueblo. Cabe mencionar que el entorno en general recibe mantenimiento constante y se percibe limpio y bien cuidado.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina Cap. Anexas
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Centenario
Número y/o identificador de la vialidad o calle
2
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
98300
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009