Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002483
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 341 0
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El conjunto constaba originalmente de templo, atrio, convento y patio que comprendia una extensión considerable.
Actualmente la delimitación del atrio se ha perdido e incluso ha sido invadido por vialidades, como es el caso de la calle 10 y la calle 13; por otro lado los patios han sido invadidos por diversos agentes y el exconvento destruido casi en su totalidad.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN JUAN BAUTISTA
TEMPLO
HISTORIA. No se encontró ninguna inscripción que indique la fecha de la fabricación del templo y de la casa cural, pero es de suponerse que fue a fines del siglo XVII, a juzgar por la forma y condiciones de la actual iglesia; parece que al principio fue una pequeña capilla, después la ampliaron con muros bajos y techo de palma a dos aguas, siendo la capilla aprovechada como presbiterio; pasado algún tiempo fue reconstruida y agrandada en un tramo, levantando más los muros, reforzando los contrafuertes y techándolo con vigas de madera (rollizos) y entortado de mezcla, sostenidos por arcos y medias muestras de mampostería; las torres fueron levantadas posteriormente. Se desconoce la fecha en que fue construida la casa cural.
DESCRIPCION. El predio motivo del informe, consta del atrio, templo y anexos, ex casa cural y huerta.
El atrio rodea al templo por sus costados y el frente: está limitado con una barda de mampostería por el costado sur y el frente; la del lado norte fue demolida.
El templo es de una nave; la construcción es de mampostería, el techo de vigas de madera (rollizos) con entortado, en forma de bóveda de cañón sostenida por seis arcos y éstos por medio de medias muestras de mampostería. El pavimento es de cemento.
Los muros laterales están reforzados por contrafuertes; junto a la entrada principal y al costado izquierdo se encuentra el bautisterio y frente a éste se encuentra la entrada a la escalera del coro, siendo ésta de mampostería, con dos rampas y un descanso, alojada en una pequeña pieza. El coro está sobre un arco de mampostería angosto, con un barandal sencillo de madera. Para subir del coro a la azotea se hace uso de una escalera de caracol alojada en una pequeña torre.
Al fondo de la iglesia, más angosta que la nave, está el presbiterio, techado con bóveda de mampostería en forma de cañón, con pavimento de cemento. En el costado izquierdo de la nave y antes del arco toral, hay una capilla sencilla y en el muro del frente se encuentra una puerta que comunica con la sacristía que es de muros de mampostería, techo plano de vigas de madera (rollizos) con entortado y piso de cemento; tiene dos puertas más: una que da al atrio y la otra que comunica con otra pieza del mismo material que la anterior y con techo y piso idéntico. Otra pieza ubicada en el otro costado del presbiterio y que está destechada, tiene una sola puerta que da a la huerta.
Tanto el interior como el exterior ostentan sencillez franciscana, todo está aplanado y pintado a la cal. La fachada sin ningún otro adorno, tiene en la parte superior dos torres, una a cada lado, unidas por una balaustrada de piedra labrada. Las torres son de dos cuerpos, un perillón al centro y uno más pequeño en las esquinas, un pequeño frontón en el centro; la entrada principal está al fondo de un arco entresacado en el muro; además de esta entrada hay dos más laterales; una ventana que corresponde al coro le da luz y ventilación.
La ex casa cural se encuentra separada del templo; consta de seis piezas con muros de mampostería, sólo dos tienen techos planos de vigas de madera (rollizos) con entortado; no tienen pavimento; las otras piezas están destechadas; todas las piezas se comunican entre sí por puertas; una de las piezas tiene además una puerta que ve a la plaza y las demás dan a la huerta.
La huerta es amplia, se encuentra abandonada y llena de monte. Probablemente estuvo cercada por barda de mampostería que con el tiempo fue destruyéndose hasta quedar en su mayor parte derrumbada, siendo substituida por cerca de piedra suelta; sólo queda barda en el lado que ve a la plaza y parte del lado sur.
El templo y anexos se encuentran bien conservados. De la ex casa cural sólo dos piezas se conservan bien, las demás están expuestas a convertirse en ruinas por el abandono en que se encuentran.
CONDICIONES MATERIALES. Estado de conservación en que se encuentra el templo es bueno, una de sus piezas anexas se encuentra sin pavimentos ni techos. Ex casa cural sólo una pieza se encuentra con techos y pavimentos, las demás carecen de ello.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
10
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Abala
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar