Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002620
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI (XX)
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La parroquia data desde el siglo XVI y fue construida por la orden de San Francisco, aunque el edificio que hoy vemos muestra serias modificaciones, aunque existen confusiones por su ubicación.
En 1921, el reporte del Jefe de Hacienda indica que se ubicaba de la siguiente manera: "...En la plaza principal... EXTENSIÓN: 160 m2... LINDEROS: Oriente, calle...; Norte: propiedades... Poniente: calle...; Sur: plaza principal...".
En 1934 el Jefe de Tenencia reporta fuertes daños al edificio, su informe dice: "...Debido a los temblores de estos dos últimos años, sufrieron mucho los muros resultando algunas grietas, se ha procurado resarcir los desperfectos sin que nada se canvie, el aspectos sustancial del edificios.
El templo se encuentra avierto al culto público de los fieles, quienes tienen libre acceso por sus actos de piedad... encargados de su custodia... son el Prebiterio..., y los 10 vecinos de la Junta Vecinal..." en el inventario que se anexa incluye: una custodia, un copón y un cáliz, ademas de las imágenes de talla de: San Juan, San José, dos cristos y la Purísima además de varios cuadros y tres campanas.
El edificio sufrió algunas invasiones en 1955 propiciados por hacienda y la comisión de la cuenca del Tepalcatepec, ésta última pretendió hacer una cancha con baños y lavaderos "...una vez empezada [la cancha], el Sr. cura intervino alegando que estos terreno perteneces al clero y al gobierno, agitando a la gente a que destruyeran el campo deportivo y mejor hicieran una casa cural... los deportistas... sacaron sus tableros para que no hubiera derramamiento de sangre, los del bando del Sr. cura hicieron los vallados grandes y acarrearon piedra... y siguen acarreando...", en 1955 Bienes Nacionales autorizó construir el curato, y hacienda insiste en el uso del terreno con un escrito que daba un ulimatum en los siguientes términos "...si en el atrio del templo de Pamatácuaro, Mich. no se construye la casa cural que se autorizó por esta Dirección... esa Federal de Hda. debe impedir el que se de otro uso distinto al inmueble..." en respuesta ese mismo año, se dice que la obra es el curato y que ya están casi todos los cimientos.
En 1970 se solicitaban sus dimensiones en base al Artículo 2º de la Ley de Nacionalización de Bienes, Reglamentaria de la Fracción II del Artículo 27 constitucional.
La demolición del curato se extendió a la iglesia, y los vecinos terminaron por destruirla para edificar un templo nuevo, cuyas características "de modernismo" dejan mucho que desear. Como único vestigio de su antigüedad se conserva el terreno del atrio con parte de la antigua barda delimitándolo, y en su centro sobre un triple escalonamiento de piedra desplanta un basamento cuadrado sobre el que se ubica la cruz atrial con su peana piramidal.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60430
Otra localización
Pamatácuaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar