Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003069
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 2051 9
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Compone este conjunto el atro, el templo y el ex-convento. Según Cogolludo en su "Historia de la Conquista de la Nueva España", data la construcción del convento hacia 1576; fecha desde la cual fue creciendo paulatinamente hasta alcanzar las características que le conocemos.
En 1915 durante la permanencia de Alvarado en el poder, el conjunto fue ocupado por tropas militares destruyendo el retablo principal y saqueándolo.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN JUAN BAUTISTA.
HISTORIA. El pueblo de indios de Tekax era de los más antiguos y poblados en la época de la Conquista española, así como también de los que más resistencia opusieron a los conquistadores y misioneros al tratar de someterlos y catequizarlos, lo cual no lograron sino hasta pasados algunos años.
Según una inscripción grabada en una de las piedras del antiguo convento, éste fue construido el año de 1564, siendo, según Fr. Alonso Ponce que lo visitó en 1588 "una casa pequeña de cal y canto, sin claustro, con otras tantas celdas (dos) y otra sala para el Santísimo Sacramento. Tienen los indios su ramada muy grande y bien hecha, y en ella una buena capilla, todo dentro del patio cercado de naranjos y tiene cuatro capillas en cada esquina la suya. La huerta es buena y grande y se riega con agua de una de las dos norias del pueblo. Moraban allí dos religiosos. . . ". ( 1 )
El historiador Cogolludo dice: "La casa del pueblo Tikax es convento desde 1576. Titular de su iglesia: San Juan Bautista". (2)
Cuando los frailes contaron con más elementos ampliaron considerablemente la fábrica del convento y de la iglesia, dándonos la fecha de la terminación de esta última, la inscripción que en un bonito escudo franciscano de la portada dice: "Siendo E. M. R. P. F. Juan Silva Ministro Provincial, se acabó el 6 de mayo de 1609".
Al año siguiente de su terminación, el templo y convento fueron teatro de un acontecimiento del cual el historiador don Eligio Ancona hace mención diciendo: "Al poco respeto que la raza conquistada comenzaba a tener a los frailes, atribuyen los historiadores un tumulto acaecido en Tekax en el año de 1610. Los naturales de aquella población se habían quejado al gobernador del rigor con que los trataba el cacique Pedro Xiú, descendiente de la antigua familia Real de Maní. Pero no habiendo sido atendidos en sus quejas, resolvieron hacerse justicia por sí mismos, a cuyo efecto, y aprovechando las fiestas del Carnaval, se pintaron los rostros para no ser reconocidos y se dirigieron en tropel a la casa del cacique, pidiendo su cabeza. Este pudo escapar con su mujer y sus hijos y se refugió en el convento de San Francisco. Los amotinados lo persiguieron hasta allí, y habiendo encontrado cerrada la puerta, la hicieron pedazos con una viga e invadieron el asilo. Registráronlo todo; pero no encontraron a Xiú, porque los frailes le habían escondido ya tras de un altar de la iglesia. Luego que entró la noche, los indios desocuparon el convento, y a la mañana siguiente, el guardián, no sintiendo ningún ruido, salió a caballo con el cacique por una puerta excusada; pero ambos se vieron rodeados inmediatamente de una multitud amenazadora que los obligó a retroceder... Con auxil io de algunos españoles, los sediciosos huyeron a la montaña, habiendo sido castigados más tarde los principales culpables, de los cuales tres fueron ahorcados en la plaza principal de Mérida". (3).
Otro incidente relacionado con la construcción del convento, lo refiere el historiador Cogolludo de esta manera: "En el convento dé este pueblo, estándose labrando una capilla que hay en la Soledad y estando unos indios en la azotea, se vino un gran pedazo al suelo, cayendo tras de él trece o catorce indios que quedaron medio sepultados entre los escombros, y que fueron salvados. . . ". (2)
La Guerra de Castas despobló mucho toda esta región, siendo varias veces la hoy ciudad de Tekax (4), teatro de sangrientas acometidas de los indios rebeldes. Como refugio y fortaleza sirvió la iglesia, salvándose de su destrucción gracias al respeto con que era tenida por los indios; pero durante el gobierno del general Alvarado, en 1915, no fue tan respetada como hasta entonces, siendo ocupada por las tropas que la convirtieron en cuartel, destruyendo el retablo antiguo en el que, entre otras cosas, había dos imágenes de talla entera de San Pedro y San Pablo, que hoy se encuentran en la iglesia de Tixmehuac, donde también está parte del viejo ciprés que existió frente al retablo desaparecido.
Entre las modificaciones más importantes hechas a la iglesia y convento, pueden citarse las siguientes: En fecha que se ignora, el campanario de la primitiva capilla, que hoy es el presbiterio, se vino abajo destruyendo la bóveda, que se dice era como cúpula del presbiterio. Esa bóveda fue substituida por la actual de cañón, más baja que la antigua; y para reemplazar el campanario, fueron construidos en la fachada principal los que actualmente se ven. Por la forma de los arcos y otras características de estos campanarios, puede decirse que su construcción data de fines del siglo XVII o principios del XVIII.
En 1909, se comenzó a poner el piso de mosaico en lugar del de hormigón que tenía; y en 1926 se construyó y colocó el actual retablo.
DESCRIPCIÓN. Actualmente los componentes del predio son: el atrio, el templo y el ex convento.
Atrio. Por las huellas que dejaron los pretiles que lo limitaban, ocupaba una superficie de 2,524.69 metros cuadrados. Rodeaba al templo por tres de sus lados y tenía las entradas correspondientes a los de éste.
Templo. El templo, construido en su totalidad de mampostería, ocupa, con todos sus servicios, una superficie de 2,009.95 metros cuadrados. Es de tres naves (de las cuales la central es más ancha), separadas por pilares sencillos y macizos, de los que parten los arcos torales y formeros que soportan las bóvedas que lo cubren. Estas son de las llamadas de pañuelo o vaídas, formando exteriormente, la central, un cañón seguido, las laterales, pequeñas bóvedas de platillo.
El presbiterio, que fue la primitiva capilla, ocupa el extremo oriente de la nave central, siendo del ancho de ésta y de poca profundidad. Lo cubre bóveda de cañón, y está sobre una plataforma, dos escalones más alta que el piso de las naves, que se prolonga abarcando el último tramo de la central.
El coro, al otro extremo y en alto, ocupa el primer tramo de las tres naves, estando sostenido por bóvedas de cañón, de las cuales la central es más alta que las laterales, de lo cual resulta la misma diferencia de nivel en su piso. Lo limitan hacia el interior barandales de madera torneada, y se sube a él por escalera de caracol de madera que se pro longa hasta llegar a los campanarios.
A la derecha de la entrada principal, en un pequeño saliente del muro lateral, se encuentra el bautisterio con pila de piedra y vieja reja de madera torneada.
Además de la entrada principal, cuatro puertas laterales (dos de cada lado), dan acceso al templo, que recibe luz por siete ventanas altas, de las cuales una de ellas corresponde al coro.
Al extremo oriente de la nave lateral derecha, se encuentran: la entrada a una capilla llamada del Sagrario, techada con vigas de madera apoyadas en arcos intermedios y al frente de ésta y hacia el atrio, una terraza descubierta. Detrás de esta capilla y del presbiterio, se encuentran dos piezas y un pequeño patio. Estas piezas servían de sacristía, pero por encontrarse una de ellas destechada y la otra con su techo en mal estado, ya no utilizan, estando destinada a estos servicios la capilla del Sagrario.
Todos los interiores están pintados a la cal en colores lisos; los pisos son de mosaico en la nave central, presbiterio y capilla, y de hormigón y cemento en el resto.
Exteriormente los muros de sus fachadas son lisos y sin aplanado ni pintura. La principal está formada por tres cuerpos superpuestos, que van disminuyendo hasta terminar en un pequeño frontón curvo con una cruz; tiene, además, en las esquinas de cada uno de ellos, hermosos remates. A los lados del segundo cuerpo están los campanarios, construidos posteriormente, siendo éstos en forma de espadaña, con cuatro arcos lobulados para alojar las campanas y una cruz como remate; y como motivo central del primer cuerpo, la hermosa portada abarcando el arco de la puerta principal, la ventana del coro y un bonito escudo franciscano con una inscripción grabada en la piedra de que toda ella está hecha.
En las fachadas laterales, una serie de contrafuertes refuerzan los muros, en los que corre el pretil calado y almenado, característica de estos templos que algo tienen de fortaleza.
Ex convento. El ex convento está dividido en dos partes. La primera, de dos pisos, está compuesta en su planta baja de cinco piezas útiles, la escalera, un corredor, una pieza medio destechada y tres más en ruinas. Las piezas útiles y la escalera están techadas con vigas de madera, siendo sus pisos de cemento y hormigón; y el corredor, en parte está techado como éstas, y en parte con vigas de fierro, siendo su piso de losas. La planta alta se compone de cinco piezas útiles, siendo sus techos de vigas de madera y sus pisos de hormigón.
La segunda parte, en un solo piso, se compone de trece piezas, un pasillo, tres corredores que rodean el primer patio, un segundo patio en comunicación con el del templo y uno más al fondo. De las piezas, salvo una que conserva todavía techo, aunque en mal estado, sólo existen los muros, sin hojas de puertas y ventanas, y de los corredores, los arcos con columnas de cantería.
La huerta que era buena y grande, está ahora reducida a una mínima parte que no pasa de ser un patio. En época que se ignora, pero que no ha de ser muy lejana, fue invadida y fraccionada. Una de estas fracciones fue cementerio de la iglesia, y en otra, se encuentra un viejo pozo, de donde, con una noria, se sacaba el agua para el riego.
CONDICIONES MATERIALES. El estado de conservación del templo es bastante bueno, sólo las dos piezas que eran la sacristía están en malas condiciones, teniendo una su techo malo, y estando la otra completamente destechada.
Del ex convento pocas son las piezas út iles y en buen estado de conservación, estando la mayor parte de ellas sin techos, con los muros descarnados y con cuarteaduras, sin pisos ni hojas de puertas y ventanas. Del claustro sólo queda en pie la arquería de los corredores, viéndose por todas partes escombros."
Planta arquitectónica (original)
Tres Naves
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
50
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tekax
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar