Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003226
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
UBICACION:
Zináparo se ubica en la desviación hacia Churintzio que se encuentra en la autopista de occidente y que comunica a Guadalajara, de igual manera que los edificios de los municipios colindantes debe su fundación a la orden de San Francisco cuyos miembros evangelizaron la región, aunque el inmueble fue reedificado por el clero secular.
ANTECEDENTES:
En El Gran Michoacán uno de los relatores el Bachiller José Balbuena escribe a Don Anselmo Sánchez de Tagle, entonces obispo de Michoacán obispo de Michoacán que dentro de los curatos dependientes del Juzgado eclesiástico a su cargo estaban dos curatos "... el uno es del partido de Tlazalca... toca también a este curato la estancia de Sináparo que es una razonable población de mestizos y mulatos en que hay ayuda de parroquia y se mantiene un vicario del cura de Tlazazalca..
... El distrito de ambos curatos es de la real corona y no está concedido al marqués del Valle ni a otro particular. Gobiérnalo todo en lo secular un alcalde mayor quién recauda los reales tributos..."
En 1765 obispado de Michoacán habla ya de las "...estancias de Churintcio y Pasimbaro tiene 72 familias de españoles y 5 de indios laboríos..."
"...La estancia de Cinaparo 100 familias de castas..." dependiendo del curato de Tlazazalca.
"...muchas de las estancias que llevo referidas...tuvieron su origen de españoles, dueños de ellas, cuyos sucesores han abundado y caído en pobreza, de donde resulta la mezcla de sus cualidades, ya mestizos, ya moriscos y mulatos, no obstante que hay muchos que quieren ser españoles con atención a su origen.
Todas las familias, en lo general son pobres, atenidos al trabajo en siembras y arrieria, y ojalá todas tuvieran ocupación semejante, para que con ella no se experimentaran mucha ruinas, hijas de la ociosidad...
....La Piedad y diciembre 11 de 1754. Doctor Agustín Francisco Esquivel y Vargas..."
Juan José de Lejarza comenta que "... El Señor del Perdón (de Tlazazalca), imagen venerada en la cabecera, es festejado en el mes de octubre con más ruido que los héroes nacionales..." agrega: "... Zináparo (San Juan) Pueblo, o más bien congregación de arrieros, y Vicaría de la Piedad, situado a la falda de un monte , donde se halla bastante piedra obsidiana o tzinapu (y de ahí el nombre)... ejercitándose sus habitantes en la agricultura y en la arriería..."
En 1822 tenía 2, 418 vecinos.
Indica también: "... en Zináparo sólo el ramo de la arriería iba tomando un aumento considerable; pero como la guerra causó en los pueblos de la parte de este imperio, que llaman Bajío, sus mayores destrozos, los de este Partido se hayan en la misma o peor miseria, destrucción y aniquilamiento que los demás..."
DESCRIPCION:
El inmueble se ubica frente a la plaza principal del pueblo, en la cual se encuentra una interesante fuente neoclásica con tritones y una garza que emerge del vaso superior en forma de concha .
El atrio se encuentra delimitado por una barda baja intersectada por pilastras rematadas con almenas de perillón que sirven de soporte a una reja metálica de sencillo diseño y carente de interés artístico que se apoya sobre los muretes intermedios coronando los tramos del muro, a eje de la portada se encuentra un acceso atrial que se repite en la esquina formando un pancoupé delimitado por pilastras de tabique coronadas por almenas y con farolas en los fustes. El piso atrial está recubierto con adocreto y se escalona tres niveles frente a la nave formando un área de vestíbulo que la precede. Cuenta con algunos árboles de fronda y un par de magníficas palmas que se desplantan protegidas por arriates de piedra, a un costado se encuentra una fuente de cantera y algunos árboles de poca alzada.
La torre está conformada por dos cuerpos desplantados sobre un basamento de planta cuadrada, se ingresa a ella por un acceso que da hacia el atrio formado por jambas y dintel de platabanda hechos en cantera del lugar color morado, dichos cuerpos presentan vanos de medio punto en cada una de sus caras, siguiendo los cuatro puntos cardinales los arcos dovelados en cantera se apoyan en impostas y jambas del mismo material, están flanqueados por pilastras planas de capitel jónico; ambos cuerpos están divididos por entablamentos del mismo orden con cornisa en saledizo.
La torre remata en un cupulín bulbiforme a la manera de una copa invertida sobre la cual desplanta una cruz que emerge de un tambor octagonal que alterna vanos hacia las cuatro orientaciones con paños lisos en los ochavos de las esquinas.
La fachada es un paramento liso que se integra al cuerpo inferior de la torre está recubierta de aplanado y pintada de blanco, remata en la parte superior con un frontón de pirámide trunca delimitado por una repisa de cantera sobre la que se ubica un ático de dos cuerpos, en el primero se encuentra un nicho flanqueado por columnas de fuste toscano que alberga la carátula de un reloj; el cuerpo superior presenta pilastras planas y guarda una solitaria campana. Se corona por una cruz desplantada en una peana piramidal.
El acceso está controlado por un portón de madera decorado por chapetones metálicos que imita las puertas virreinales, ocupa el centro de la portada que está hecha en cantera de color morado, consiste en un arco de medio punto con impostas, enmarcado por columnas de fuste toscano que emergen de altas basas tableradas, los capiteles se ornamentan con guirnaldas y tanto la basa como el capitel son toscanos.
Siguiendo el mismo orden clásico, ambas columnas cargan un entablamento con friso sin decorar sobre cuya cornisa se ubica un elemento rectangular decorado con tres flores que se unen mediante guirnaldas, la del centro tiene el monograma de Jesús. A eje de la portada está la ventana del coro de diseño rectangular con marco en cantera y dintel horizontal, su único ornamento es una repisa moldurada sobre este último.
La nave es de un solo cuerpo de planta rectangular y con el ábside plano orientada con la fachada hacia el sur, los muros son de adobe mezclados con mampostería y se recubren en ambas caras con aplanados de mortero terciado pintados en vinílica blanca, por el interior tiene un guardapolvo de madera que se amplía en el muro absidal recubriendo con duela todo el paramento; pilastras de cantera la dividen en cinco cuerpos además de los que conforman el presbiterio y el sotocoro, se unen mediante un entablamento también de cantera que corre a todo lo largo de los muros laterales cortándose en los testeros sobre él se ubican ventanas rectangulares que alternándose con las pilastras mencionadas iluminan adecuadamente el interior están protegidas por herrería metálica igual a la del coro.
A un tercio de las pilastras se empotran peanas que sirven de apoyo a imágenes propias de la orden de los franciscanos como son: Santa Clara, San Francisco de Asís y San Antonio en referencia a la fundación del pueblo y del edificio mismo
El piso de la nave es de mosaico y sube tres escalones hacia el presbiterio que está recubierto de mármol en el cual se desplanta un altar de diseño neoclásico pintado de esmalte blanco con los ornamentos en oro votivo que suple al original oro de hoja que según los vecinos estaba muy deteriorado. Está formado por un cuerpo central que alberga en primer plano un ciprés que guarda el Santísimo fungiendo como sagrario y cuyo cupulín remata con el cordero místico; a espaldas del mismo formándose un segundo cuerpo mediante una barandilla de balaustres neoclásicos se localiza un nicho coronado por un medio ciprés que tiene en su interior una imagen de Cristo crucificado que pudiera ser al que se refiere Lejarza; esta única calle central se flanquea por dobles columnas de capitel compuesto que a su vez enmarcan dos peanas con las esculturas de San José y la Inmaculada Concepción, el cuerpo está delimitado por pilastras de fuste estriado que se unen con las columnas a través de un entablamento coronado por almenas.
El paramento del retablo remata en un frontón semicircular ornamentado por un resplandor dorado que se ubica a espaldas del patrón san Juan que está de pie sobre el medio ciprés ya referido.
En los paramentos laterales se encuentran altares de diseño gotizante que evidencian la influencia ecléctica en la decoración, los confesionarios insertados en el ancho del muro son de vanos triples ornamentados con elementos apuntados simulando las agujas de los templos góticos europeos, son similares y pudiéramos emparentarlos con los de Taretan fechados en 1825. A media nave se encuentra un acceso que da hacia el poniente y que comunica al antiguo curato, está protegido por un portón de madera; a la altura del presbiterio se encuentra una puerta que comunica con los anexos parroquiales en donde se localiza la sacristía. Al pie de la nave sobre el acceso está el coro soportado por un cañón de arco rebajado con el extradós de canteras doveladas que descansa sobre pilastras planas de capitel toscano, se delimita por un barandal de madera torneada y pintada de blanco. Conserva un órgano de flautas de principios de este siglo en bastante buen estado.
Bajo el coro se encuentra una puerta que comunica a los accesos, está enmarcada en cantera con el dintel liso conformado por una platabanda de tres piedras rematadas por una cornisa sobre la cual corre un friso con una flor al centro de la que se desprenden guirnaldas de laurel talladas en la piedra que penden sobre las jambas, remata el friso un frontón trunco triangular decorado con talla de óvalos de perlería neoclásica.
La cubierta es de viguería con tablones sobre los cuales se coló una losa de concreto armado fungiendo estos como cimbra perdida, dicha losa suple la estructura que inicialmente fue de madera a dos aguas y desagua hacia los muros laterales por medio de gárgolas metálicas a las que se les agregaron bajadas pluviales de tubería.
Los anexos están construidos en parte de adobe aunque se les han adosado construcciones nuevas de tabique y concreto perdiéndose la armonía del conjunto inicial.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Principal esquina Pasaje Ruiseñor
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Zináparo
Orden religiosa (original)
Sin Identificar