Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002996
Nombre del Inmueble
San Juan de Dios
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 483 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Compone este conjunto el atrio el templo sacristía y capilla no se posee datos de su edificación aunque por sus características estilísticas se puede pensar que fue construido en dos etapas la primera como capilla abierta y al segunda con la terminación del templo probablemente en el siglo XVII o principios del XVIII.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN JUAN DE DIOS
TEMPLO
HISTORIA. No hay ningún dato sobre la fecha en que fue construido este predio.
DESCRIPCION. Se compone de atrio, templo, sacristía y otros anexos.
El atrio, que es bastante amplio, rodea al templo por sus costados y el frente; está bardeado por pretil de mampostería y en el frente, sobre éste, hay varias pilastras que sostienen una verja de hierro. Tiene tres entradas: al frente y a los lados. En la entrada del costado sur hay una sencilla portada formada con un arco con remate sobre pilastras.
El templo es de un solo cuerpo, todo de mampostería, con paredes lisas en los costados, coronadas por un pretil con remates de base cuadrada y el resto en forma de perilla. La fachada tiene en la parte central, la puerta principal, una ventana, tres claraboyas y en la parte superior una balaustrada, teniendo en la parte media una bonita cruz de piedra labrada; en los lados dos torres de un solo cuerpo con claros para campanas con remate piramidal de mampostería, y en las esquinas remates en forma de perillas. Las dos torres sobresalen del patio de los muros laterales, 80 centímetros.
En su interior, es de una nave. En la parte media de sus muros hay medias muestras (dos) a manera de contrafuertes que terminan en el nacimiento de la bóveda. El coro que era de madera de 1.50 metros de ancho, se destruyó y no ha sido substituido. El presbiterio es más angosto que la nave y su piso es más alto; para subir a él hay dos escalones de todo el ancho del mismo. El arco del triunfo en el frente de él, es más bajo que la bóveda de la nave.
Las dimensiones generales son: en la nave 32.60 metros de largo por 9.30 metros de ancho y 10.40 de alto; en el presbiterio, 11.20 metros de largo por 7.60 metros de ancho y 8.30 metros de alto.
Sólo tiene dos altares con nichos entresacados del grueso del muro, uno a cada lado, cerca del arco del triunfo y el principal en el fondo, así como un retablo de madera, sin ningún mérito y recién pintado. Las masas de los altares son de mampostería y sólo hay en ellos imágenes de estampas corrientes y una cruz de madera. Las paredes lisas están aplanadas y pintadas a la cal. Las cubiertas son de bóveda de cañón corriente. Los pisos son de hormigón. Tres ventanas: una que da al frente, a la altura del coro; y una a cada lado del presbiterio proporcionan luz al templo. Cinco entradas establecen la comunicación: tres al servicio público, una al frente y una a cada costado con puertas corrientes de tablones sobre bastidores y dos al fondo, una a cada lado del altar que dan a una pieza de todo el ancho del templo, que es la sacristía. Un púlpito viejo de madera y unas cuantas bancas son los únicos muebles que posee. A la derecha de la entrada está la escalera de caracol alojada en el macizo de la torre, con peldaños de madera en muy mal estado, pues faltan varios es calones; sirve ésta para subir a la azotea del templo y al coro.
En la parte de atrás del templo, está una construcción de dos pisos, todo de mampostería, con paredes lisas y aplanadas en el interior. La de abajo, que es la sacristía, tiene comunicación con la iglesia, por las puertas que antes se han citado. Tiene, además, otras dos, una que da para el atrio y otra que da para una pieza adjunta; además, recibe luz por una ventana abierta en el muro del fondo. Está dividida en tres partes por unos arcos apoyados sobre medias muestras. La pieza alta tiene el techo y piso-techo de rollizos con bovedillas de argamasa.
En el costado norte del templo y adosada a él, existe una construcción de dos pisos de mampostería. El piso bajo la constituye una pieza amplia que está comunicada con la sacristía y tiene otra puerta que da para el atrio. La parte alta es un corredor con tres arcos isabelinos sobre columnas de piedra con base y capitel del mismo estilo; tiene una puerta de comunicación con la pieza que está sobre la sacristía. Para subir a la parte alta, hay una amplia escalinata de mampostería apoyada en el muro del templo con peldaños de piedras desbastadas. El piso se derrumbó; el techo es de rollizos con bovedillas de argamasa y las paredes están pintadas y blanqueadas.
En el ángulo noroeste del atrio está una capilla de paredes de mampostería, aplanadas por dentro con dos entradas más para el atrio y la otra para la calle 49. El techo es de bóveda de cañón y piso de hormigón.
CONDICIONES MATERIALES. El estado de conservación de este predio, en lo general, es malo."
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
40
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Valladolid
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar