Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003816
Nombre del Inmueble
San Juan Evangelista
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Como todos estos templos de la zona, debe datar del siglo XVII y su planta corresponde a una cruz latina. La sencilla portada destaca por su blanco aplanado perfilado en vivos rojos hacia la parte del remate. La torre, de desplante octogonal, la vemos dispuesta en el cubo y dos cuerpos con remate. El templo no es de factura ambiciosa pero cumple con los patrones de los templos de barrio construidos hacia el siglo XVII.
Su longitud es de veintisiete metros por catorce de ancho en la nave crucera. La cubierta es de bóveda resuelta con lunetos. Vestigios de pintura mural se aprecian en su parte central. A los costados, pintura mural enmarca la zona del altar, con factura difícil de datar.
El interior de la nave es muy limpio en acabados y en ornamentos, que sólo nos muestra un pequeño altar devocional del lado derecho y el púlpito del lado izquierdo. El sotocoro y el coro, ambos están enmarcados por sus arcos respectivos. El primero, de trazo carpanel o escarzano y, el segundo de tres puntos muy peraltado. Del resto de la estructura, hablamos de arcos fajones y bóvedas de lunetos. Su ornamentación interior, como puede imaginarse, no es la original y está muy alterada. Procura imitar en buena medida el arte ecléctico, tomando ejemplos o elementos del Neoclasicismo. La característica más importante de este templo es que, en los cabezales de la nave crucera, aparecen dos retablos pintados en la pared, de resuelta mano y con policromía. Uno está dedicado a la Virgen de Guadalupe y el otro a Cristo Crucificado. Resulta muy difícil datarlos, puede que sean del siglo XVIII.
La cúpula es octogonal, de gajos sobre tambor y este a su vez sobre arcos formeros. En el exterior un sencillo pero pleno de gracia cupulín corona la cúpula. En su interior, en las pechinas están presentes las imágenes de los evangelistas en pose y técnica romanticistas.
De la torre campanario puede decirse que sus cuerpos están trabajados al estilo local, con policromía y ornamentación de imaginería autóctona. Las aristas del octágono -cuerpo de la torre- se refuerzan con pilastras de piedra de cantera, que cierran con capiteles que tienden al orden Corintio. Por otra parte, aparecen nichos ubicados en los ochaves del cuerpo, rematados con veneras en la parte superior. Un sencillo cupulín de remate cierra la torre por su parte superior y sirve de base para desplantar la cruz.
Sobre su portada, diremos que si quisiéramos definir una de sencilla apariencia, podríamos citar esta de San Juan. Destacan lo esbelto de sus pilastras estriadas, de orden que tienden a una reinterpretación del Corintio. Igualmente estriadas, son las jambas que flanquean el vano del portón. La arquivolta aparece ornamentada en sus dovelas con corolas de flores, con amplio sabor autóctono. Un entablamento dispuesto por dos molduraciones a manera de cornisas divide el primer cuerpo del segundo. Remates tipo herreriano se prolongan de las pilastras por encima del entablamento. En el segundo cuerpo, aparece un óculo octogonal que permite la iluminación del coro y, arriba de este, se ubica un pequeño nicho vacío, flanqueado por sencillo jambaje. Hasta arriba, el perfil se corta en líneas curvadas desde la torre hasta el extremo opuesto.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Av. Hidalgo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2008