Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000824
Nombre del Inmueble
San Lorenzo
Periodo legal del inmueble
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
A 14 Km. al suroeste de Tlalpujahua con acceso por medio de un camino de terracería desde la carretera Tlalpujahua-Maravatío, que lleva al Mineral de Arriba pasando por la pequeña población de San Lorenzo, fundada por indios operaradores de minas, quienes construyeron en medio de la cañada una capilla con el mismo nombre, de planta rectangular, con ábside poligonal, la fachada mirando al oeste, y la sacristía adosada del lado sur, todo en medio de un atrio-cementerio bardeado extendido mayormente hacia el sur y limitado al frente por el camino y que atrás de la iglesia sigue la línea del arroyo. Cuenta con dos accesos, uno frente a la portada, formado por un macizo de piedra con aplanado del que desplanta un arco de medio punto rematado por una cruz de piedra; el otro construido en 1893, al tiempo que se incluyó un tramo de reja, se levantó un arco de cantera de no muy buena calidad, apoyado en pilastras rematadas en pináculos, con arco de medio punto con extradós moldurado y cruz al centro, se encuentra en el lado norte, a la salida del camino a Mineral de Arriba. Dentro del atrio se hizo un pasillo de la portada atrial a la portada de la capilla, a un lado, una cruz de piedra sencilla, lisa, de sección circular se apoya sobre un basamento.
Sobre siete escalones de cantera se encuentra la puerta de acceso siguiendo los grandes tablones con remaches la curva del arco de medio punto con impostas, de jambas lisas prolongadas hasta la cornisa que separa los dos niveles sustentando perillones en los extremos y al centro de la ventana coral rectangular enmarcada en cantera, con pequeño basamento y tapa moldurada sobre la que se encuentra un recuadro con una cruz de cantera labrada en relieve; al pie de la bajada del techo de dos aguas, con armadura de tijera en madera cubierta con lámina.
La mampostería se recubre con aplanado de mortero con apariencia de sillería. A la izquierda de la portada, después de un contrafuerte, se encuentra la torre, con acceso por el interior de la nave a un cubo de sección cuadrada, también recubierto con aplanado de la cornisa que está a la altura de la ventana coral. A un lado de la cubierta, desplanta el basamento del primer cuerpo, de sección cuadrada con una ventana en cada cara con arco apuntado según las exigencias del siglo pasado con impostas y pequeñas basas molduradas. Los cuerpos se separan por otra cornisa de donde desplanta el segundo cuerpo, de menores proporciones, pero sin faltar las cuatro ventanitas ojivales rematadas en cantera, con cornisa superior y cupulín semiesférico que culmina en una esfera de piedra que sirve de peana a la cruz de hierro.
El interior de la nave está escasamente iluminado por una pequeña ventana en el ancho muro de mampostería ubicada del lado izquierdo y algo por la ventana coral, se recubre de aplanado imitación sillería de cantera con, piso y bancas de madera, igual que el artesón enduelado que oculta la armadura de tijera de madera bajo la lámina de zinc, decorándose la duela del techo con medallones pintados con las imágenes de los Doce Apóstoles, cada uno con su nombre y partes del Credo en la parte baja del óvalo, con remate de diseño floral hacia arriba y hacia abajo. La efigie del Padre Eterno ocupa el paño central del ábside, sobre el retablo neoclásico, formado cuatro columnas corintias con entablamento y apenas el inicio del frontón quebrado a cada lado que alberga la pieza más extraordinaria de esta capilla, un cuadro de San Lorenzo, de 2. 75 m. de altura por 1.75 m., que se encuentra protegido por un cristal donde es más fácil ver reflejada la ventana del coro que apreciar realmente la pintura tan admirada desde el S. XVIII, y que según un estudio hecho por Don Francisco de la Maza a principios de los sesentas, debe atribuirse a Cristóbal de Villalpando, firmado además en el ángulo inferior derecho, se puede fechar en el 1690. Suponiendo que éste pintor se inspiró en un cuadro del mismo Santo pintado por Tiziano en 1548, no idéntico, pero sí de insuperable maestría.
Al lado derecho del retablo se encuentra un lienzo de la Virgen de Guadalupe, grande y a la izquierda, un Cristo crucificado, todo esto sobre un basamento alto, y más abajo, sobre un alto escalón, el altar moderno con cuatro candelabros, el sagrario, los cuadros del Viacrucis rematados con una cruz, el confesionario de madera con tallados, y sobre repisones o en vitrinas otras esculturas, un Nazareno, un San Lorenzo, con la parrilla en su mano izquierda. (El coro ha desaparecido).
Del lado derecho se encuentra la puerta de la sacristía, de planta rectangular con techo de triple agua con bastante deterioro, y salida al atrio con pórtico y pretil.
Para la misa anual de tres ministros, piden prestados a la Parroquia dando limosna, los objetos litúrgicos necesarios y más elegantes, teniendo ellos lo suficiente para las misas normales de todo el año.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tlalpujahua > Tlalpujahua de Rayón (160930001)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
58980
Otra localización
Tlalpujahua
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar