Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000105
Nombre del Inmueble
San Lucas Evangelista
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
9 10565 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Realizada la conquista, Cortés quiso que se erigiera una iglesia que denominó De los Indios, hecha y consagrada a la Iglesia Apostólica.
La capilla de San Lucas quedó destinada a ser construida en el sitio que ocuparon los adoratorios primitivos, lugares que localizamos en planos iconográficos de esa época y que fueron señalados por los españoles con su espada marcando una cruz plantada sobre oratorio indígena para así dar comienzo a una nueva iglesia.
En la espaciosa plazuela de San Lucas, donde por mucho tiempo estuvo el rastro de la ciudad (costado oriente), existe una exigua edificación religiosa, construida a mediados del siglo XVII en el año de 1690 esta capilla fue erigida en parroquia, y desde enero a octubre de 1692, fue abrigo de la fe de San Miguel en tanto se concluia su edificio y trasladaba a su lugar actual.
La iglesia pertenece al tipo primitivo de las edificaciones franciscanas de esta índole que todavía se hallan en la ciudad de México y se conservan señales bien marcadas no obstante las reparaciones realizadas en el siglo XVIII.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTONICA.
La fachada es de tipo rectangualr sencilla , está revestida con tezontle y simulando una torre que no tenia el paramento inferior al campanario se recubió con cantera de Chiluca, además las de las pequeñas ventanas con cerramientos octagonales con arcos de piedra.
La portada tiene un arco de medio punto, moldurado y con un medallon en la clave que reposa sobre pilastras, una de cada lado, con el fuste almohadillado sostienen el entablamento con un amplio friso en el que se desenvuelven entrelazados en relieve. Encima y sin liga se encuentra el nicho y una escultura. A cada lado tiene una pequeña pilastra, entre las dos sostienen un entablamento con frisos de almohadillas y remata con un fronton abierto.
El campanario es de un solo cuerpo recubierto con aplanado de cemento. Arcos de medio punto entre pilastras que soportan las cornisas superiores, remata con un cupulino sobre tambor. El cual está revestido con azulejo. Las mochetas del arco que da a la plaza se cortaron con planos inclinados a partir de las impostas para abajo; a pesar de la restauración así quedaron.
La capilla consta de planta rectangular con una sola nave, el interior esta cubierto con viguería de madera apoyada en zapatas. Un arco de medio punto, que descansa sobre pilastras, define el espacio del presbiterio separandolo virtualmente de la nave. La tribuna del coro también de viguería descansa sobre repisas y dos pilastras. La capilla se ilumina con dos claraboyas octagonales- el presbietrio- y con ventanas en el costado sur de la nave , cuyos cerramientos son poligonales. La iluminación lateral que determina, se ha desvirtuado con los agujeros abiertos en la techumbre. Ninguno de los retablos neoclasicos de madera rebasan un nivel mínimo de calidad, la que se reduce más todavía con los dorados mal aplicados en las molduras y capiteles.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza San Lucas
Número y/o identificador de la vialidad o calle
14
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
N/A
Otra localización
Centro Histórico
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar