Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003812
Nombre del Inmueble
San Martín Obispo de Tours
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Templo cuya construcción con certeza obedezca a una edificación anterior, misma que ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de los años.
El templo, cuya fachada principal mira al Poniente, se encuentra antecedido por un atrio que presenta obras constructivas recientes, como puede apreciarse en la barda atrial en su costado Sur. En este atrio, el cual está dividido en dos parte por un andador central con sembrado de faroles a cada costado, se encuentran dos grandes fuentes, una a cada lado, no originales y que seguramente fueron realizadas en tiempos no lejanos. Sus proporciones no son acordes al conjunto y desentonan con el entorno general. En cuanto a la jardinería del atrio, puede decirse que se encuentra en buen estado, el cual denota un curado ejercicio de mantenimiento. Sin embargo, debe hacerse notar la presencia de dos grandes palmeras, posiblemente del tipo "datileras", sembradas una a cada lado del andador, cuyo crecimiento ha cubierto la vista de la fachada principal. Siguiendo con el atrio, este presenta cuatro capillas posas de hechura contemporánea, de deficiente fábrica y descuidadas proporciones.
En cuanto a la portada, esta presenta se encuentra aplanada totalmente en su parte central y pintada en blanco. Es posible que en esta exista una sobre posición de elementos, dado que aparecen dos arcos enmarcando el portón de acceso, uno sobre el otro. El más bajo, corresponde a uno de medio punto con la arquivolta labrada. Sobre este aparece un mamposteado de piedra como si de un muro interior se tratara. El otro arco, de trazo rebajado o de tres puntos, se ubica por sobre el anterior y en un paño más saliente. Este, trabajado en cantería gris, presenta la corola de una flor en cada dovela, cuyo trabajo aparenta o asemeja aquellos trabajos de estilo "tequitqui" del siglo XVI. Mismo estilo se aprecia en las impostas de este. Toda la fachada principal presenta un rodapié en cantería gris, el cual se alza hasta la altura de las impostas del enmarcamiento del arco más elevado. Sobre la misma fachada, bajo la torre y arriba al centro de la portada, aparecen dos piedras labradas con un glifo de procedencia teotihuacana.
En la zona de la ventana del coro aparece un poco usual conjunto de ventana del tipo "jimezadas", enmarcadas por un muro de tezontle aparente. Lo calificamos de "poco usual" dado que las ventanas jimezadas del tipo "mudéjar" en la arquitectura del siglo XVI, aparecen en número de dos, divididas por una columnilla en el centro de ambas; es decir, la columnilla que recibe el nombre de voz islámica de "ajimez". En este caso, son dos columnilla y tres ventanas. En la parte superior, el grupo jimezado se encuentra rematado por una bien trabajada cornisa de cantería gris. Bajo este grupo de ventanas y por sobre el arco más alto, aparecen dos vestigios (uno a cada lado) de anteriores enmarcamientos o jambas también en cantera.
El cuerpo de la torre, ubicado a la izquierda de la fachada -lado Norte-, se compone de dos cubos trabajados en cantería gris - rosada que, al parecer, su fábrica ha sufrido diversas intervenciones. A pesar del nada resuelto trabajo en el primero, el segundo sí presenta las proporciones en molduras y salientes de las cornisas de cantera propias del gusto barroco. El casquete o remate de la torre obedece a un gusto más ecléctico, con frisos, molduras y ornamentación tipo jónica, posiblemente de fines de siglo XIX o inicios del XX. Este casquete presenta en su tambor, relojes de manufactura reciente que ven hacia los puntos cardinales. Un remate final y piramidal corona la torre y sobre el cual se desplanta una cruz sobre una poma, ambas trabajadas en cantería similar a la mencionada.
En el extremo derecho -lado Sur-, aparece una torre de menores dimensiones y de gusto ajeno al conjunto, el cual está trabajado igualmente en cantería gris-rosada. Su gusto y proporciones desentonan con el conjunto.
Hacia el costado Sur del templo, ubicamos las dependencias auxiliares del templo. Nos estamos refiriendo al área de oficina, cuya construcción se presenta como de tipo contemporáneo y en donde se aprecia fue realizado más con buena intención que con gusto, dado que no corresponde al estilo general del conjunto. También, cabe decir, es muy factible que se hayan sobrepuesto construcciones -nuevas- a las originales. Todo este grupo se encuentra desplantado en un solo nivel.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
México > San Martín de las Pirámides > San Martín de las Pirámides (150750001)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza 24 de Mayo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Código Postal
55850
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2008