Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001656
Nombre del Inmueble
San Mateo
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Mucha información existe sobre la ex-hacienda de Chaparro que desde tiempos de la colonia tomaría el nombre de San Nicolás del Monte, aunque actualmente los vecinos no saben darnos información de cual fue el antiguo oratorio de la famosa ex-hacienda. Por la antigüedad de los anexos pensamos que se trata de la capilla que aquí reseñamos, aunque existe la duda de que se trata de otra capilla nueva que se encuentra en el actual poblado de Chaparro. En el centro del pueblo se levanta un cerro en el que se ubica otra capilla también nueva que lleva el nombre de San Nicolás, que no muestra ningún vestigio de antigüedad ni los vecinos dan información que pudiera orientarnos, sobre cual de las tres puede ser la que perteneció a la antigua finca.
En la monografía de Ciudad Hidalgo, aparece esta hacienda formando parte de la encomienda de la Condesa de Miravalle. Entre los años de 1704 a 1784 en el ramo de tierras se registra un documento de litigio entre Francisco Eysaguirre y Juan Carlos de Prado, contra Agustina o Escutia, sobre el remate del rancho nombrado El Cortijo, cita en la hacienda de San Nicolás del Monte, Alias Chaparro.
En 1798 se encuentra otro litigio por despojo de tierras entre Julián de Bertoleza, dueño de la Hacienda de San Nicolás del Monte, alias Chaparro, contra Joaquín Trebuesto, albacea de la Sra. Condesa de Miravalle, dueña de San Miguel Púcuaro.
En 1906 se expidió la ley orgánica de la División territorial en Michoacán, al definirse la Municipalidad de Hidalgo en su cabecera Taximaroa, sólo quedarían incluidas dos haciendas consideradas de importancia como parte de Taximaroa, una sería Santa Rosa y la otra Chaparro, con su anexo, el Rancho de la Granja. En este año era su propietario José Ma. Olivares, dueño también de la Hacienda de San Jerónimo. Igual que el resto de las haciendas de la región debe su casi total destrucción a los agraristas que después del despojo de tierra, acabaron con lo que quedaba del caso de la casa grande.
La iglesia que hoy vemos es nueva, substituyendo a la original, está construida con muros de tabique y estructura de concreto armado con cubierta a dos aguas, a un costado se levantan dos gruesos troncos con una cubierta a dos aguas hecha con lámina acanalada que soporta una campana.
A la izquierda de la nave está un anexo con claros indicios de haber sido recortado para fincar el nuevo edificio; consiste en tres habitaciones hechas de adobe que se comunican a un portal montado sobre pilastras y postes de madera con vigas y tapanco de madera recubierto con teja. Sólo una de las puertas es antigua, tiene el dintel horizontal dovelado con las esquinas ochavadas y una breve cornisa de remate. En el extremo opuesto los muros de adobe indican que la construcción continuaba. En la nave las imágenes son de poco interés y preside el altar una litografía guadalupana bastante reciente.
Planta arquitectónica (original)
Desconocido
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Ex-Hacienda de Chaparro
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61200
Otra localización
Ex-Hda. de Chaparro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar