Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000855
Nombre del Inmueble
San Miguel
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8644 5
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Hoy el templo de San Miguel es conocido como de Guadalupe, cambiándose la advocación posiblemente en el siglo XIX.
Desde remotos tiempos se evangelizó el pueblo de San Miguel el Alto, el Obispado de Michoacán en el siglo XVII, nos dice: ...Este beneficio [de Maravatío e Irimbo] es pueblo de indios, administranle clérigos y el cura tiene de salario trescientos pesos, los doscientos y cincuenta paga su Magestad, y los ciento restantes algunos dueños de haciendas.... Entre los pueblos del beneficio nombra al que nos ocupa ... San Miguel el Alto tendrá veinte y cinco vecinos poco más o menos... D. Manuel Rivera Cambas en el siglo XIX nos comenta ...Cerca de Maravatío está San Miguel el Alto, de más población que el anterior, [refiriéndose a Tungareo] de temperamento frio, situado en la sierra y con una iglesia aseada; mantiénense sus vecinos del corte de la madera....
El templo que hoy vemos se ubica al centro de un terreno en esquina de dos calles sin pavimento colindando con predios rurales mediante tecorrales sin mezcla.
El atrio es un área despejada con la iglesia con su torre y sacristía al frente y un anexo que hace las funciones de casa cural del lado sur. Un andador empedrado conduce hacia la fachada, en medio del cual se encuentra la cruz atrial. Carece de árboles a pesar de estar ubicada en una zona boscosa, cubriéndose el terreno con un descolorido zacate casi seco.
La fachada muestra claros indicios de haber sido modificada en el siglo XIX, no obstante conserva su sabor popular de mano no docta con algunas tallas de ascendencia claramente indigena dentro del uso de elementos neoclásicos sobre un esquema de indudable conformación barroca. Varios tipos de cantera gris y amarilla se mezclan para crear un inesperado efecto de ingenuidad dada la falta de proporción de sus componentes en el paramento liso, cubierto de aplanado pintado de blanco, con dentellones en la esquina nor-poniente, donde vemos una gárgola y una almena de remate.
El acceso consiste en un arco de medio punto desplantado sobre capiteles toscanos y pilastras planas apoyadas en basas lisas.
Un entablamento que muestra vestigios de haber sido modificado cierra el primer cuerpo de la portada, tiene cornisa en saledizo que presenta multiples fracturas, protegiendo un friso de metopas que más bien parecen chalchihuites con una flor de cuatro campas al centro y dos almenas de remate en los extremos, colocadas a eje con dos pilastras planas entableradas de basas lisas que flanquean el arco de acceso y soportan el entablamento.
Sobre éste último está el segundo cuerpo con la ventana del coro que sigue el diseño del inferior, pero de menor tamaño y friso sin decorar.
El tercer cuepo es de arco de medio punto sobre toscos capiteles y pequeñas pilastras de tablero, conserva en su interior la talla del arcángel Miguel, que seguramente ocupa su primitivo lugar adaptándose a ella el entorno de la portada. Dos almenas rematan las pilastras laterales y sobre la cornisa un nicho en venera alberga una talla de la Eucaristía con un ángel arrodillado a cada lado. El frontón mixtilíneo se curvea para enmarcar el nicho y rematar con una cruz de piedra.
En la esquina sur poniente se ubica la torre, a la que se ingresa por la parte posterior, es seguramente más tardía que el resto del conjunto, desplanta de un amplio cubo liso que se integra precariamente al paramento de la fachada, tiene dos cuerpos cuadrados, casi iguales, con un vano de medio punt o en cada cara adornado en el extradós con impostas y jambas lisas cuya moldura de la basa se corre a todo lo ancho del cuerpo y sirve para soportar columnillas de capitel anástilo que muestran en su parte media flores.
En las esquinas pilastras lisas refuerzan el paramento y soportan el entablamento de friso dentado sobre el que se apoya el segundo cuerpo, que solo se diferencia por tener las columnillas de fuste liso.
El cupulín apuntado descansa sobre un basamento ochavado en las esquinas, ocupando la cornisa almenas iguales a las de la fachada, a eje con los otros vanosse encuentra un tercero de menor tamaño con un paramento que se arquea en el frontís dando movimiento al remate carente de cruz.
La nave es de un solo cuerpo construído de cal y canto con ábside plano, con piso de mosaico que sube tres escalones hacia el presbiterio, en donde se ubica un ciprés neoclásico en blanco y oro, desde el que San Miguel preside el culto.
Los muros están decorados a la manera neoclásica, con pintura al temple en forma de tapiz de lacería en la parte superior y lisa en el inferior aunque junto al altar de la Inmaculada vemos aún algo del decorado que aún se conserva. Motivos litúrgicos enmarcados dentro de cruces lobuladas ornamentan las paredes y una cenefa de guirnaldas que parece apoyarse en falsas pilastas pintadas sirve para que desplante el falso plafond de lienzos de tela mal colocados que substituye al original de manta estucada. Dos altares neoclásicos dedicados a la Concepción y a San José, complementan el decorado. En el coro ubicado al pie de la nave, aún se conserva aunque en mal estado. aín subsiste parte del plafond de manta neoclásico con pinturas alusivas a la eucaristía cubriendo las gruesas vigas que lo conforman sobre las que desplanta un barandal finamente torneado.
La techumbre es de tijera a dos aguas con cubierta de teja, en algunos sitios vemos escurrimientos y alto grado de pudrición de la madera, por lo que se prevee un inminente riesgo de colapso de alguanas de las vigas transversales.
Entrando por el sotocoro al lado norte se construyó recientemente el bautisterio, consistente en un cuarto semicircular techado con losa de concreto.
La sacristía está del lado sur y se comunica a través de presbiterio, es una habitación rectángular de anchos muros de cal y canto decorados con pintura al temple, el guardapolvo en verde imita mármol y al pie de la viguería una cenefa con flequillos simula una cortinilla. El piso es de tablones de madera y el techo de vigas con tijera cubierta con teja qe se extiende hasta formar un portal exterior mediante tiras de tejamanil se formó un plafond en petatillo pintado en dos tonos logrando un juego de sombras que nos recuerdan las lacerías moriscas.
En el interior se conserva una cómoda y un moreno Cristo de pasta de caña. Al exterior está un agradable pórtico soportado por pies derechos de madera sobre basas de piedra.
La casa cural nos da la impresión de haber sido una Huatápera, en ella se encuentran dos habitaciones rectángulares comunicadas entre sí en las que se guarda la triada arcangelica representada en dos lienzos casi iguales, posiblemente del mismo autor, lo único que los diferencia es la vestimenta de los personajes que son: San Miguel Arcángel al centro con el estandarte que tiene un medallón con la representación del calvario y la báscula de pesar las almas. Lo flanquean Gabriel y Rafael con sus atributos el pez y la vara de azucena. Otro lie nzo más recargado en el piso con el tema mariano parece ser del mismo artista.
La techumbre de vigas planas al interior y de tijera con teja por el exterior se plafonea con tiras de tejamanil pintadas con efecto de sombras, colocadas en rombos con un óvalo decorado al centro. La cubierta del tapanco sale al exterior para formar un portal que se apoya en tres achaparradas columns de capitel anástilo de las que desplantan cuatro arcos de medio punto. El inmueble está aplanado y encalado.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Maravatío > San Miguel el Alto (El Puerto) (160500082)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61270
Otra localización
San Miguel el Alto
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar