Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002214
Nombre del Inmueble
San Miguel Arcángel
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La iglesia, que ahora -octubre de 2005- ostenta la categoría de parroquia del obispado de Toluca, ocupa un lugar de relevancia en el centro y en la organización espacial del pueblo. Ello es comprensible en la medida en que se trata de uno de los primeros inmuebles que se construyeron en el lugar y desde luego el más importante. El templo forma parte, además, de un vasto conjunto que incluye un espléndido atrio en el que el espacio abierto ha sido convertido, primero, y conservado, después, en un jardín ejemplar sobre todo si se considera que se trata de un predio prácticamente urbano en una zona muy próxima a la ciudad de Toluca.
El atrio presenta una portada ya varias veces modificada y, desde luego, el camino central que une la plaza con el acceso al templo así como las circulaciones perimetrales que evocan los andadores procesionales que ostentaron muchos establecimientos religiosos relacionados con la evangelización.
En esas circunstancias, y gracias desde luego a la amplitud del atrio, la fachada principal del complejo resulta ser la de un verdadero monumento histórico: ese paramento consta de varios elementos, desde la torre de campanario, en el norte, hasta la portería del conjunto, en el extremo sur. La primera es un noble objeto que se alza sobre un cubo de sobriedad extrema; consta de dos cuerpos de planta cuadrangular cuyas esquinas fueron resueltas con las columnas medias muestras aplanadas que flanquean los vanos y con pilastras de piedra roja aparente cuyos cambios de plano producen efectos de claroscuros relevantes y distinguidos. El remate lleva pináculos y una cruz que rodean la pequeña bóveda en que se resuelve la sección más alta.
La portada del templo es también una propuesta de notable modestia: se trata de un paramento en el que, a manera de alfiz, se incluyó una sección de piedra aparente entre los grandes lienzos terminados en aplanados de cal y arena y de cemento y arena que fueron pintados de blanco. La portada, pues, consta sólo de la puerta de acceso y de la ventana de coro, vanos ambos que se inscribieron en arcos de medio punto cuyas piezas, jambas y dovelas, forman parte de los sistemas de aparejos de las piezas que debieron disponerse para lograr sus aperturas. La composición de este elemento concluye, arriba, con un remate igualmente sencillo que no es otra cosa que el pretil del muro acabado con dos pequeños cambios de trazo.
El extremo sur del conjunto aloja un espacio que recuerda las porterías de edificios similares y en los que tuvieron lugar actividades relacionadas con otras formas de atención a la comunidad. Esta sección presenta tres arcos de medio punto, uno ligeramente más alto, al centro, y dos iguales, a los lados, que lo flanquean. El espacio al que se tiene acceso por medio de esos vanos es sólo un vestíbulo en el que se encuentra una especie de mínima capilla con un Cristo en la Cruz y que ahora no conduce a ninguna zona histórica pues la casa cural -que se encuentra en esa zona- es una obra contemporánea.
Las fachadas laterales y posterior del conjunto fueron también aplanadas y pintadas en la mayor parte de sus superficies de manera que el volumen se integra de forma sólida y hasta vigorosa desde varias perspectivas. Esa condición no prevaleció en los interiores, donde los aplanados hacen una combinación francamente afortunada con los paramentos y las piezas que se han conservado en piedra aparente.
Como se anotó antes, la iglesia se alza y se ha organizado sobre el diseño de una planta verdaderamente única: se trata de una propuesta de nave formada por la sucesión de cuatro espacios paralelos entre sí y perpendiculares al eje longitudinal del complejo. Los espacios que se mencionan están dispuestos entre danzas de arcos de medio punto logrados con columnas y dovelas de una piedra de color rojizo muy parecida al tezontle. Cada arcada lleva tres arcos y los del centro son de mayor altura que los laterales.
La cubierta es también una pieza del mayor interés pues se trata de un conjunto de viguerías que se extienden entre las arquerías, con lo que resulta que las vigas son paralelas al eje de la nave. La propuesta de nave de feligresía a la que integran columnas incluso entre las bancas es definitivamente una solución digna de estudio. El presbiterio, que habitualmente es el área central de los ejes visuales de todo recinto religioso, se encuentra, visto desde ciertas zonas de la nave, después de los varios planos que, inevitablemente, se crean entre las arquerías y en los mismos paños de los arcos contiguos: todo ello, desde luego, produce una sensación de espacio absolutamente peculiar.
El presbiterio se halla en un sector anexo sobre el muro oriente, de manera que, como ocurrió en las iglesias con planta basilical, esa zona dedicada a las celebraciones contribuía también a dar solidez estructural a los muros límites de los templos. Así ocurre en el caso de San Miguel Arcángel: ello atribuye al altar y al retablo en el presbiterio calidades adicionales a las que tiene: el retablo parece ser una pieza a la que faltan varias secciones o que fue traída de otro sitio. Es una composición que se eleva sobre una predela y que consta de dos cuerpos en los que destacan los apoyos a la manera de columnas helicoidales. La predela está completa pero son ostensibles las ausencias de pinturas en las calles si bien el remate tiene la apariencia de estar completo. Las imágenes escultóricas son de origen popular pero se han incorporado muy fácilmente a la composición histórica.
Otro de los valores del recinto se encuentra en la disposición del coro y en el órgano que lo ocupa: la estructuración del área es una prueba de la buena calidad con que se distinguía a los objetos de mayor carga simbólica, lo que también puede decirse de la pintura en la que aparece el Arcángel San Miguel dispuesta sobre el muro lateral norte de la iglesia.
Planta arquitectónica (original)
Planta Cuadrangular
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
San Miguel Chapultepec
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar