Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002526
Nombre del Inmueble
San Miguel Arcángel
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 441 7
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Compone este conjunto atrio, parroquia, sacristía, ex-convento y patio. La primera construcción data probablemente del siglo XVI, pero se piensa que el templo y el convento fueron construídos durante el siglo XVII. Hacia 1882, el convento albergó el Colegio Católico de San Miguel en su parte posterior. Fue abierta en tiempos del General Alvarado la calle 20 y en su esquina surponiente le fue construída una cancha de basquetbol.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN MIGUEL ARCANGEL"
PARROQUIA
HISTORIA. En la congregación celebrada el año de 1602, se dio título de Vicaría a la doctrina del convento de Maxcanú. La construcción primitiva data de fines del siglo XVI. El templo fue construido en 1705 y la capilla en 1782. El convento fue construido probablemente a fines del siglo XVII y principios del XVIII. En 1708, se inició la secularización del convento franciscano, habiendo pasado hasta 1736 a poder del clero. En 1882, existió en el convento el Colegio Católico de San Miguel, y en 1885 fue destinada parte de dicho convento para la Oficina Telegráfica, habiendo sido reintegrada al templo en 1923. En 1915, fue destruida una parte del convento, para abrir una calle, y el pretil del atrio. En parte de este fue construido por el Ayuntamiento un campo deportivo. En la misma época se perdieron las alhajas del templo y fueron destruidas las esculturas de santos. La calle en proyecto no se terminó y quedó el terreno lleno de hoyancos y basuras. Actualmente está todo el predio a cargo del clero, ocupando el párroco la parte del ex convento que no está en ruinas.
DESCRIPCION. Este predio consta de atrio, parroquia, sacristía, ex convento y patio o huerta.
La parroquia es de un solo cuerpo de sólida construcción de mampostería, cubierta con techo de bóveda de cañón, sostenido por tres arcos de piedra labrada que descansan sobre pilastras del mismo material, las que tienen un sencillo basamento y su correspondiente capitel. Al iniciarse el arranque de la bóveda y a todo lo largo de la iglesia, tiene una cornisa corrida muy saliente, también de piedra labrada y con algunas molduras; el piso en general, es de mosaico, un poco destruido y su pintura es a la cal. Tiene dos puertas laterales y la principal al frente, además de cuatro ventanas bajas con sus rejas de fierro y cinco altas, de las que corresponden una al coro y dos al presbiterio, rematando su fachada principal, un frontón liso con una cornisa.
Sobre la derecha de la entrada principal, se encuentra el bautisterio, cubierto también con techo de bóveda de cañón, piso de hormigón y pintado a la cal, con una sencilla reja de madera corriente y en el centro está colocada una bonita pila bautismal de piedra labrada.
En el lado opuesto, está la entrada a una escalera tendida de mampostería, de dos tramos, con 25 escalones de piedra labrada, la cual conduce únicamente al coro de la iglesia.
El coro está sobre un gran arco de mampostería, siendo su piso de hormigón regularmente conservado, el que tiene un sencillo barandal de madera corriente.
Siguen a continuación dos capillas (una a cada lado), con sus techos de bóveda de cañón, piso de mosaico, pintadas a la cal y su altar de mampostería co n un nicho, en donde están colocadas dos esculturas de imágenes de regular tamaño. Después siguen cuatro especie de capillas en las que sólo están las cuatro ventanas citadas anteriormente y, por último, otras cuatro capillas más (dos a cada lado), con el techo, piso y pintura iguales que las anteriores, con sus correspondientes altares también de mampostería, sobre los que se levantan otros tantos retablos de madera tallada, de los cuales dos son muy sencillos, corrientes y sin ningún mérito, y los otros dos están pintados de blanco con doradura en sus relieves, conservándose aún en todos ellos, doce pinturas al óleo de diferentes imágenes, las que al parecer son antiguas y de autores ignorados. Todas estas capillas descritas, están comunicadas entre sí, por arcos bastante bajos y angostos; además, el techo que las cubre más bajo que el general de la iglesia.
Al fondo, separado por tres escalones de piedra labrada y un barandal sencillo de fierro ornamental, está el presbiterio, encontrándose cubierta esta parte, con una cúpula de media naranja sin linternilla; el piso es de mosaico en muy buen estado de conservación y su pintura a la cal, con su correspondiente altar de mampostería, revestido de madera, sobre el que se levanta un bonito y grande retablo de cedro tallado, con gran profusión de relieves, conservándose aún en buen estado, no obstante la acción del tiempo, su primitivo dorado, notándose en la parte superior del mismo, que todavía existe en su lugar, una pintura al óleo, al Carecer también antigua, de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.
En los nichos de todos los retablos anteriormente descritos, existieron hasta el año de 1915, imágenes de bulto, las que en ese período preconstitucional en que fue gobernador y comandante militar del Estado, Salvador Alvarado, fueron totalmente destruidas e incineradas, desapareciendo gran cantidad de ricas joyas, alhajas y ornamentos, pues las que hoy existen, que son pocas, han sido colocadas últimamente, esto es, del año de 1917 a esta parte.
En el muro sur del presbiterio, se levanta un sencillo campanario con cuatro arcos, en donde están colocadas cinco campanas de diferentes tamaños, y sobre el que fue colocado últimamente un pararrayos.
La sacristía está edificada hacia la derecha del presbiterio, a la que se da acceso por una puerta de comunicación, la cual está cubierta con techo de vigas y viguetillas de madera, sostenida por cuatro arcos de mampostería, su piso es de ladrillo rojo y la pintura a la cal, habiendo sido totalmente reparada hace tres años aproximadamente; tiene, además, dos ventanas bajas con sus rejas de fierro por donde recibe luz, con vista al oriente, al patio del ex convento anexo y otra puerta por la que se comunica con una pieza, la que al parecer antiguamente fue pasillo, estando techada con rollizos, una parte del piso es de losas de piedra labrada y la otra de hormigón, con su pintura a la cal algo sucia, dándose acceso por esta pieza, al ex convento, el que más adelante se describirá.
La parroquia en su interior está dotada de un pesado púlpito de madera labrada con pintura antigua, en donde están pegados unos lienzos representando las imágenes de los evangelistas, las cuales son al óleo y al parecer también antiguas.
En el centro y en la parte superior del arco que separa el presbiterio del cuerpo principal de la iglesia, tiene grabado el año de 1678, lo que probablemente indique la fecha de que data la construcción de este edific io. También en la puerta de su costado norte: "19 de enero de 1709", y en la puerta del costado sur: "Feb. 17 de 1708", cuyas fechas indican probablemente, que en esa época se terminaron o colocaron las portadas.
El atrio cuyo nivel del piso es más alto que el de la calle, circunda a la iglesia por sus lados norte, sur y oeste, el que estaba limitado por un pretil de mampostería que también fue destruido en su totalidad en el año de 1915, tomando una parte de este terreno, el Ayuntamiento del lugar, para establecer un campo deportivo de basket ball, para cuyo efecto no se encontraron antecedentes de que se haya otorgado a dicha autoridad, el permiso correspondiente.
En el costado norte de la parroquia y con entrada directa por el atrio de la misma, se encuentra una capilla abandonada desde hace muchísimos años, la cual sirvió según los informes obtenidos, de personas muy antiguas de la localidad, para depósito de cadáveres, a los que después que les celebraban sus honras fúnebres, eran conducidos al cementerio de la población. Dicha capilla en la actualidad, se encuentra completamente destechada y en estado ruinoso, observándose que en su muro norte, existió otra puerta que fue tapada hace bastantes años, y que da a un predio del que se dice ser propiedad particular, pero es terreno de los pertenecientes a la iglesia, sobre el que más adelante se hablará.
Detrás de la parroquia descrita anteriormente, está situado el ex convento anexo, de construcción de mampostería antigua, dando vista al oriente, el cual está compuesto de un corredor con arquería al frente, en forma de escuadra, techado con vigas de madera (rollizos), y piso de losas de piedra labrada; un pasillo o zaguán también techado con rollizos y piso de cemento; un patio central sin arquerías, bastante limpio y con algunos árboles frutales; nueve piezas de diferentes dimensiones, techadas indistintamente con rollizos, vigas y viguetillas de madera y emparrilladas con vigas de fierro; los pisos son de cemento, hormigón y piedra labrada y la pintura en general es a la cal, encontrándose estos departamentos en regular estado de conservación; sigue otra pieza destechada en su mayor parte, con piso de tierra apisonada y otra más situada a espaldas del presbiterio, con el techo de bóveda y piso de tierra suelta, muy sucia, que sirve de gallinero; un gran pasillo en el lado sur, con techo de rollizos en muy mal estado, de los que gran parte se han caído y el resto amenaza desplomarse, teniendo casi en el centro una especie de mirador, que al mismo tiempo servía para dar luz a este pasillo y, por último, sólo queda en la actualidad, al frente y bajo el servicio del ex convento, una mínima fracción del amplio terreno que lo circundaba, pues su mayor extensión o superficie está en poder de particulares en donde ya han edificado.
Por el lado sur de lo que queda en las construcciones, seguía a continuación una serie de habitaciones o departamentos que fueron demolidos en su totalidad con dinamita, por mandato de las autoridades que regían en el año de 1915, cuyas obras de destrucción las llevaron a cabo con el fin de abrir una calle a la que llamarían "Pasaje de la Revolución", lo cual hasta la fecha, no llegó a terminarse por diversas causas, entre ellas, el gran costo que les proporcionaba su nivelación, pues fue necesario, además, destruir el aljibe, tanque, etc., incluyendo los grandes desperfectos que sufrió la construcción que aun queda en pie.
CONDICIONES MATERIALES. Toda la construcción se encuentra en muy buen estado de conservación".
Planta arquitectónica (original)
Una Nave Capillas Hornac.
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
22
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Maxcanu
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar